La lengua de señas argentina o LSA es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Argentina. Su origen puede remontarse a la comunidad nacida en las primeras escuelas para sordos de Buenos Aires a finales del siglo XIX y comienzos del XX, como consecuencia de la fundación del Instituto Nacional de Sordomudos, aunque en dichas escuelas se buscaba la instrucción oral y desterrar el uso de señas. Se celebra el día 29 de Agosto.-
Historia:
Su origen puede remontarse a las primeras escuelas para sordos de Buenos Aires, entre los años 1880 y 1910: la Bartolomé Ayrolo, para varones; y la Osvaldo Magnasco, para mujeres. Estas escuelas surgieron por iniciativa del Instituto Nacional de Sordomudos, por medio de la ley 1662 del 19 de septiembre de 1885. Dicha ley indicaba como fin que se “enseñen a los sordomudos a usar la palabra puesto que si no permanecerán en un estado de incapacidad moral e intelectual”. El primer director del instituto, el maestro italiano Serafino Balestra, fue el primero en implementar la metodología oralista en América latina. A su breve período lo sucedieron sin cambios los médicos argentinos Garañao y Facio; y en 1892, el italiano Luis Molfino.
En ese momento, no eran usadas durante las clases, pero los estudiantes fueron desarrollándola y las usaban por fuera de éstas; sin embargo, los alumnos de ambas escuelas habían desarrollado lenguas distintas. En 1912 se conformó la primera asociación de la comunidad, ASAM (Asociación de Sordos de Argentina) en la que se incorporaron gradualmente gran parte de los alumnos de ambas escuelas y formaron distintos tipos de lazos sociales, incluyendo la formación de nuevas familias.
Las personas sordas asisten a escuelas para sordos, y usan variaciones locales fuera de clase.[cita requerida] Existe al menos un sistema para la escritura en LSA, aunque todavía su uso no está muy difundido: el Sistema Camps para la escritura de lenguas de señas.[cita requerida]
El primer diccionario de la Lengua de Señas Argentina fue publicado por la Dra. María Ignacia Massone en 1993, luego de más de 7 años de investigación y la participación de más de 200 personas. Massone, María (1993). «Diccionario Bilingüe Lengua de Señas Argentina- Español-Inglés». Sopena (Buenos Aires).
¿Cómo incluir la Lengua de Señas Argentina (LSA) en forma adecuada?
Pautas de la Confederación Argentina de Sordos (CAS)
¡Hola a todo el mundo!
Desde la Comunidad Sorda queremos acercarles a todas las personas que trabajan o que tienen el interés de trabajar en aspectos relativos a la Comunidad Sorda algunas pautas para incluir la Lengua de Señas Argentina en forma adecuada.
Como institución representativa de la Comunidad Sorda a nivel nacional y liderada por personas sordas, solicitamos que cualquier trabajo en medios de comunicación sobre y por nosotros siga las siguientes pautas:
* Consultar a organizaciones sociales de la Comunidad Sorda (CAS y CADES a nivel nacional; asociaciones de personas sordas de la localidad o región afiliadas a la CAS).
* Incorporar ASESORES/AS SORDOS/AS en los equipos de trabajo.
Son personas sordas que conocen la gramática de la LSA y están capacitadas para asesorar respecto del uso de su propia lengua para que la información en LSA llegue de manera adecuada a toda la población sorda del país.
* Trabajar en equipos con personas sordas idóneas y que tengan capacitación en el área.
Por ejemplo, si es sobre temas educativos, se debe trabajar personas competentes a ese tema, es decir, profesores/as sordos/as.
* Verificar que las/os intérpretes LSA / castellano sean personas con adecuada formación y experiencia.
Para ello, consultar a las organizaciones sociales de la Comunidad Sorda antes mencionadas.
«CON NOSOTROS, TODO; SIN NOSOTROS, NADA»
Confederación Argentina de Sordos (CAS)
El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, proclamado por la ONU. Esta celebración surge de la Resolución A/RES/72/16 de la Asamblea General de la ONU en noviembre de 2017.
La fecha conmemora la creación de la Federación Mundial del Sordo en 1951, organización no gubernamental que hoy por hoy ostenta el carácter de órgano consultivo de las Naciones Unidas y máxima autoridad mundial para la defensa de los derechos e intereses de las personas con disfunción auditiva.
Se trata de una efeméride global que se festeja en conjunto con la Semana Internacional del Sordo (que es la última semana de septiembre), resumiéndose el tema común de la primera edición bajo el lema:
¡Con la Lengua de Señas, Todos Estamos Incluídos!
¿Cuántas lenguas de señas existen en la actualidad?
En general existe una por país, pero en algunos casos hay dos, como en México, Brasil, Bali o los Estados Unidos. Una es la urbana, y por lo general la segunda es la propia de la comunidad de pueblos originarios, como la Lengua de Señas Maya. Cada comunidad, por necesidad, desarrolló la propia.
¿Sabías que cada país tiene su propia Lengua de Señas?
- Lengua de Señas Argentina (LSA) se celebra el 29 de agosto.
- Lengua de signos Catalana (LSC) se celebra el 26 de mayo.
- Lengua de señas Colombiana (LSC) se celebra el 30 de septiembre.
- Lengua de señas Chilena (LSCh) (sin información).
- Lengua de señas Ecuatoriana (LSEC) se celebra el 30 de Septiembre.
- Lengua de signos Española (LSE) se celebra el 14 de junio.
- Lengua de señas Mexicana (LSM) se celebra el 10 de junio.
- Idioma de señas de Nicaragua (ISN) se celebra el 12 de febrero.
- Lengua de señas Peruana (LSPE) (sin información).
- Lengua de señas Uruguaya (LSU) se celebra el 21 de septiembre.
- Lengua de señas Venezolana (LSV) (sin información).
La importancia de la lengua de señas:
Los niños comienzan comunicarse pronto. O al menos, claro, lo intentan. Su comprensión del lenguaje y sus habilidades motoras se desarrollan más rápido que el habla. El aprendizaje de los más pequeños empieza por la imitación, de ahí que aprender lengua de señas sea más natural. Muchos padres podrían pensar que este tipo de comunicación interfiere con el desarrollo natural del lenguaje hablado, pero tan solo lo complementa, a fin de que el proceso comunicativo sea más claro.
Se dice que si las personas sordas estuvieran reunidas en un solo lugar, formarían la cuarta nación más grande ¡del mundo! Solo en España, en 2014, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población indicó que de los el 6% de del país, unos siete millones de personas poseen diversidad funcional auditiva, por lo que no son una minoría, sino una población que merece ser entendida por todos. Quizá por eso no es una locura afirmar que, si todos supiéramos lengua de señas, haríamos de la Tierra un planeta más inclusivo en materia de comunicación, servicios y educación.
Enseñar, conocer y entenderse con soltura en lengua de señas es fundamental para la inclusión, pues sin ella, las personas con discapacidad auditiva pierden el acceso a la información y a la interacción diaria con amigos o seres queridos. Pero el conocimiento de esta es limitado, y las barreras, muy altas para quienes tan solo ir al médico supone una carrera de obstáculos. Por suerte, existen muchas iniciativas para garantizar la inclusión: programas de formación para funcionarios y docentes, cursos gratuitos a jóvenes, incluso aplicaciones móviles para practicar de forma individual.
La cultura sorda
«Atlas de Cultura Sorda»
El Atlas sordo es, básicamente, un motor de búsqueda interna. En varios países, sin embargo, ofrecemos también un artículo sobre la situación actual de las comunidades sordas locales. Hasta ahora esto incluye varios países de América, Europa y Africa.
Es un proyecto en desarrollo, muchos de cuyos contenidos provienen del Deaf-Atlas, otro proyecto de la Association Auguste Bébian e.V. actualmente en proceso de construcción.
El atlas pretende reunir estadísticas actualizadas, información sobre lenguas de señas locales, recursos educativos y de comunicación de que disponen y datos históricos acerca de las comunidades sordas en cada país del mundo.
La información ofrecida sobre cada país ha sido redactada por el Editor-Fundador de Cultura Sorda, Dr. Alejandro Oviedo, tras revisar el estado del arte en el área y consultar a un comité de expertos locales que incluye a personas de la comunidad sorda, intérpretes de lengua de señas, educadores e investigadores universitarios.
Cada año, se trabaja en torno a un lema para celebrar el «Día Internacional de las Lenguas de Señas».
Lema 2024: «defiende los derechos de las lenguas de signos»
Lema 2023: «Un mundo donde las personas sordas de todas partes puedan hacer señas en cualquier lugar».
Lema 2022: «Las lenguas de señas nos unen»
Lema 2021: «Firmamos por los derechos humanos»
Lema 2020: «Reafirmando los Derechos Humanos de las Personas Sordas«
Lema 2019: «Derechos de la lengua de signos para todos!»
Lema 2018: «Con la Lengua de Señas, ¡Todos estamos incluidos!»
Origen del Día de las Lenguas de Signos:
Se trata de una efeméride global que se festeja en conjunto con la Semana Internacional de la Persona Sorda (que es la última semana de septiembre), resumiéndose el tema común de la primera edición bajo el lema ¡Con la Lengua de Señas, Todos Estamos Incluídos!
Por lo tanto, no cabe duda de que su propósito fundamental es procurar la inclusión social de los usuarios de las lenguas de señas con miras a la plena realización de sus derechos humanos.
Sin embargo, cabe destacar que no se trata de una iniciativa aislada pues se inscribe perfectamente dentro de los planteamientos de empoderamiento femenino y eliminación de las desigualdades que se han fijado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.