Raquel Camaña
30 de septiembre de 1883, Buenos Aires – 21 de octubre de 1915, Buenos Aires)
Biografía:
Cursó sus estudios en la Escuela Normal Nacional de La Plata, provincia de Buenos Aires, bajo la dirección de la educadora estadounidense Mary Olstine Graham, una de las maestras convocadas por Sarmiento. Luego continúo sus estudios en la Ciudad de Buenos Aires, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. En paralelo a estos estudios asistió a algunos cursos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, como el de Lógica, dictado por José Nicolás Matienzo, y Psicología a cargo de José Ingenieros.
Un año antes del Centenario patrio, Camaña comienza a trabajar activamente en encuentros vinculados a la medicina. Fue oficial delegado en el Tercer Congreso Internacional de la Escuela de Higiene, en París, Francia. Esto le permitió participar en otros encuentros posteriores como el Congreso de la Pedagogía y la Higiene, realizado en Bélgica, y a unas charlas posteriores, realizadas en el Ateneo de Madrid, España.
Ya en 1910, en Buenos Aires, se desempeñó como relator oficial sobre la educación sexual en el Congreso de Medicina y de Higiene del Centenario de la Argentina, y presentó su tesis «La cuestión sexual», que recibió una aprobación unánime y la recomendación de incluirla en los programas de los planes de estudio, en especial de los programas de Higiene y de Ciencia de la Educación, incluyendo la educación sexual en los colegios nacionales, liceos, escuelas normales e institutos superiores del profesorado de la Facultad de Filosofía y Letras, facultades de La Plata y Escuela Normal Superior, entre otros.
Siente en carne propia el rechazo por ser mujer, al presentarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para cubrir la suplencia en la Cátedra de Ciencias de la Educación, que le es negada solo por la condición femenina, ya que el Consejo Superior Universitario le niega dicha posibilidad, “…en la duda de si es posible abrir esa carrera por ahora al sexo femenino, ha aplazado el asunto…”. Estas negativas la motivan a escribir, en la Revista de Derecho, Historia y Letras, el artículo “El prejuicio sexual y el profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras”. A partir de este artículo, comienza a colaborar periódicamente en esta publicación.
Camaña se vincula con otras mujeres que, en los comienzos del siglo XX, comienzan a tener una fuerte presencia en la cultura argentina, como Alicia Moreau de Justo o Julieta Lanteri. Con esta última organiza, en 1913, el Primer Congreso Nacional del Niño, donde la protección de la infancia, la responsabilidad del Estado en su educación, entre otros temas, formaron parte de la agenda de ese encuentro.
Fallece tempranamente, a los 32 años. Un año después de su muerte, se publica una de sus obras centrales, que nos invita a conocer el pensamiento pedagógico de Camaña: Pedagogía Social, donde podemos ver su preocupación por contar con una escuela cuyo eje central, estuviera en: “…El ideal de escuela es una gran familia donde ricos y pobres irán a conquistar la ciencia según sus aptitudes o facultades para el mayor bien de la humanidad…” (Camaña; 1916)
O, por otro lado, la necesidad de contar en una democracia “con una escuela que tiene que formar ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes, armados para la competencia vital necesariamente ruda allí donde todos pueden aspirar a un puesto entre los que dirigirán los destinos del Estado y de la sociedad…” (Camaña; 1916)
Y su punto central, la educación sexual: “…Si la ‘escuela – hogar’, vivificada por la educación sexual, llegará a ser un hecho, ¿no evolucionará el hombre hacia la ley de amor que solidariza, hacia la comprensión del dolor ajeno que hace imposible la injusticia, hacia la paz que le permita progresar superándose a sí mismo al crear?…”
Obras:
- El prejuicio sexual y el profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1910
- Ciclo integral educativo. En: El Monitor de la Educación Común Año 31, no. 487 (1913). Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación, 1913
- Pedagogía social. Buenos Aires: La Cultura Argentina, 1916