Día del Periodista, en homenaje a la fundación por parte de Mariano Moreno del primer diario de la etapa independentista argentina, La Gazeta de Buenos Aires, el 7 de junio de 1810.
El Día del Periodista es la festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores. En América, las celebraciones varían según hechos ocurridos en los países de la región.
Como cada 7 de junio, se celebra en nuestro país el Día del Periodista, en conmemoración del surgimiento del primer periódico argentino, La Gazeta de Buenos Ayres, publicado por primera vez un día como hoy pero de 1810, por el político, abogado y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno. Dicho diario nació en el contexto de la incipiente Nación Argentina, poco después de los célebres sucesos del 25 de mayo del mismo año, con el fin de comunicarle al pueblo las medidas llevadas a cabo por la Primera Junta de Gobierno. En La Gazeta de Buenos Ayres, además del propio Moreno, colaboraron otras grandes personalidades como Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Manuel Alberti. La Gaceta continuó su labor hasta el 12 de septiembre de 1821, cuando fue reemplazada bajo la presidencia de Bernardino Rivadavia por el Registro Oficial.
Durante el siglo siguiente, más específicamente el 25 de mayo de 1938, se llevó a cabo en la provincia de Córdoba el Primer Congreso de Periodistas, con la presencia de miembros de la prensa de todo el país, en el cual se instituyó al 7 de junio como el Día del Periodista.
En la actualidad, tal y como figura en el Calendario Escolar, desde la Dirección General de Cultura y Educación se celebra dicha jornada con el objetivo de valorar la función del periodista como comunicador social y fomentar una actitud de juicio crítico frente a la información.
Fuente: ABC / Consejo General de Cultura y Educación
La «Gazeta de Buenos-Ayres» fue fundada el 2 de junio de 1810 por la Primera Junta de Gobierno (primer gobierno patrio de la Argentina), mediante un decreto que establecía que «el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes». Su primer número apareció el jueves 7 de ese mes, fecha que luego fue elegida como el Día del Periodista por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en 1938.
La Gazeta publicaba las resoluciones oficiales, decretos y otros documentos oficiales, ofrecía noticias de actualidad tanto del extranjero como locales y contenía también los ideales del gobierno.
Su lema era la frase «Tiempos de rara felicidad,/son/ aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo», del historiador romano Cornelio Tácito. Tradicionalmente se atribuyó su edición al secretario de la Junta, Mariano Moreno, redactor de la mayoría de los documentos oficiales que allí se publican. Sin embargo, las investigaciones más recientes han demostrado que el redactor oficial de la publicación fue el sacerdote Manuel Alberti, quien no firmaba sus colaboraciones pero sí tenía un rol central en la decisión de qué publicar.
En su primera edición se afirmó:
¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?… Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires».
Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de junio de 1810.El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gaceta de Buenos Aires.
La Gaceta tuvo un rol decisivo en la formación de opinión de la sociedad. A través de la misma, Moreno enfatizaba dos postulados democráticos: la libertad de pensamiento y la publicidad de los actos de gobierno. Durante los días festivos y después de oficiada la misa su lectura fue declarada obligatoria para los curas hacia sus feligreses.
Desapareció el 12 de septiembre de 1821, cuando Bernardino Rivadavia decidió sustituirla por el Registro Oficial.
Biografía de Mariano Moreno
Político argentino
- Fué el alma del gobierno de la revolución de Mayo, su nervio, el estadista del grupo distinguido que manejando la nave arremetió contra el absolutismo y la duda, ansioso de alcanzar el objetivo de sus anhelos y de su destino. Moreno fué la brújula y el que asió el timón también, como que era el más fuerte y el más capaz de los que iban á dirigirla.
"Quiero más una libertad peligrosa que una servidumbre tranquila" (Mariano Moreno)
Mariano Moreno nació el 23 de septiembre de 1778 en Buenos Aires, Argentina.
Hijo de Manuel Moreno y Argumosa, funcionario de la Tesorería de las Cajas Reales y de Ana María Valle, era una de las pocas mujeres en Buenos Aires que sabía leer y escribir, con ella sus aprendió sus primeras letras.
Cursó estudios en la Universidad de Chuquisaca (Bolivia). En 1805 regresó a su ciudad natal, donde ejerció la abogacía.
En 1809 escribió Representación de los hacendados, obra en la que denuncia las restricciones comerciales impuestas por España a sus colonias.
Tras la Revolución de mayo de 1810, comenzó a ejercer como secretario de la recién creada Junta de Buenos Aires, como responsable de los asuntos políticos y militares. Nombrado máximo dirigente de la Junta, garantizó la libertad de prensa, la integración de indígenas y blancos en el Ejército, y la creación de una biblioteca nacional.
Como director del periódico La Gazeta de Buenos Ayres fomentó la difusión de los objetivos revolucionarios a las provincias y luchó por la total independencia del territorio argentino como república democrática. A causa de su radicalismo, los elementos conservadores de la Junta se alarmaron, por lo que en diciembre de 1810 se vio obligado a dimitir.
Tomó posesión de un cargo diplomático en Brasil y después en Gran Bretaña.
El 20 de mayo de 1804, contrajo matrimonio con María Guadalupe Cuenca. Fueron padres de un hijo, Mariano.
El 24 de enero de 1811 Mariano Moreno fue enviado a Londres para comprar armas. Ese viaje fue el último que haría ya que se sintió enfermo, y luego de tomar una medicina, aparentemente un vomitivo pero en dosis elevada, falleció, el 4 de marzo de 1811, a bordo de “Fame” una goleta británica. Tan sólo tenía 32 años. Todo fue tan misterioso, que muchas sospechas rodearon el deceso. Más aún, al conocerse que se había dispuesto una misión para la provisión de armas, a Mr. Curtís, por si le sucedía algo a Moreno. Sin lugar a dudas era una previsión demasiado acertada.
Sus últimas palabras fueron: «Viva mi patria, aunque yo perezca.»
La tumba de Mariano Moreno fue el mar, y su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa.
En Londres, su hermano Manuel, que lo acompañó en su fatídico viaje final, publicó “Vida y memorias del Dr. Mariano Moreno”.
(Segmentos de biografías de varias fuentes)