Educadores Argentinos: Pablo A. Pizzurno

Biografía:

Nació en Buenos Aires, el 11 de julio de 1865. Desde muy joven sintió el llamado de la vocación, y se recibió de maestro normal nacional a la edad de 17 años. Obtuvo el reconocimiento de pares y superiores desde el inicio de su actividad docente como maestro de grado, en el Departamento de Aplicación de la Escuela Normal de Profesores «Mariano Acosta».

En 1882,  recibió  el  diploma de  Maestro Normal  e, inmediatamente, comenzó  a  dictar clases  en la Escuela Normal  de Profesores. Más tarde se hizo cargo de las cátedras Historia de la Educación y Gramática Castellana.

En 1884, fue designado   director  de  escuela, en  un  establecimiento de  Balvanera  (en la Capital Federal).

Un  año  después, ingresó  al  plantel  docente  del Colegio Nacional, y creó, en la Escuela  Gratuita de Subprefectos  y Ayudantes, la Cátedra de Pedagogía.

Por ese entonces,  Pablo A. Pizzurno, que sólo tenía 20 años de edad, comenzaba a destacarse como conferencista y como  articulista  en  las  más  importantes revistas educativas de Buenos Aires.

En 1887, fue nombrado director  de la  Escuela Superior, y en 1889, fue  delegado del  Consejo Nacional de  Educación  a la  Exposición Internacional de París.  En ese viaje a Europa, Pizzurno debió  además  visitar y  estudiar las  formas  pedagógicas  utilizadas  en  los  establecimientos educativos del Viejo Continente, se inscribió en la Escuela Normal de Trabajo Manual de Naas (Suecia).
Esta  investigación   se   reflejó   en   numerosos  informes  y  monografías,  que  luego  fueron publicadas por el Consejo Nacional de Educación.

En 1890,  creó y dirigió  el  Instituto  Nacional  de  Enseñanza  Primaria  y Secundaria. En 1891, fue designado también  titular de la Cátedra de Castellano de la Escuela Normal de Profesores.

Dos años después,  junto a  Alfredo Ferreira, creó  la revista pedagógica  «La Nueva Escuela», en  la cual  publicó  sus ideas  de renovación de la enseñanza en todos los niveles  educativos. Muchas de estas ideas  se  vieron  plasmadas   en  la  práctica  poco  tiempo  después, cuando, por  ejemplo,  se  impusieron  las  clases  de educación física en todas las escuelas del país, en 1893.

En 1897, pasó a integrar  la  comisión  encargada  de renovar  los  programas  de estudios  de  las  escuelas  de  Capital.  Al año  siguiente, fue  no nacionales, escuelas normales  e institutos  especiales   de  la  Nación.  En  1900,  fue   ascendido  a  Inspector  General  de la  Enseñanza  secundaria, normal y especial.

En 1902,  presentó  ante  el  Ministerio  de Instrucción Pública un informe  en el que recopilaba  todos los métodos de enseñanza y planes de estudio  desarrollados en el país  hasta esa fecha, a  la  vez  que   proponía  numerosos  cambios  en  la metodología  pedagógica y en las formas de enseñanza.

Luego,  en   1904, fue interventor de varias escuelas normales del interior del país (en Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca, etcétera) y fue profesor del Instituto de Profesorado Secundario y del  Colegio Nacional del  Noroeste, cargos que abandonó en 1905, cuando fue nombrado Inspector Técnico General de la Enseñanza.

Posteriormente, Pizzurno  ocupó  distintos  cargos relativos a  la gestión  educativa en el ámbito nacional y provincial, y  desarrolló  una vasta trayectoria  como conferencista y ensayista.

Falleció el 20 de marzo de 1940.   Era  considerado  entonces, como en la actualidad, uno  de los más  destacados educadores  del país, y  un  renovador de la enseñanza básica de la Argentina.

Pablo Pizzurno fue sin dudas un docente con vocación que supo entender las necesidades del alumnado y actuó en consecuencia. Un argentino destacado que sigue viviendo en el corazón de los maestros que pretenden una escuela para todos.

Algunas de sus obras escritas:

  • Algunas ideas sobre educación (1895)
  • Deficiencias de la educación argentina.
  • Algunas causas y remedios (1898)
  • El libro del escolar : primer libro (1901)
  • El libro del escolar: primer libro para niños de 6 a 8 años de edad (1901)
  • Cómo se forma al ciudadano (1906)
  • Textos de lectura corriente (tres tomos)
  • Consejos a los maestros  (1906)
  • La  educación  común  en  Buenos  Aires  (1910)
  • El  Instituto Superior   Nacional   de  Educación   Física  ( 1914)
  • Cómo debe orientar su acción el educador primario (1914)
  • El   profesor  secundario (1915)
  • Vacíos de  la educación  primaria (1916)
  • El libro del escolar: segundo libro para niños de 8 a 10 años de edad (1920)
  • La escuela normal, el maestro y la educación popular (1921)
  • El libro del escolar: tercer libro para los grados elementales (1921)
  • Pininos, un  texto de lectura para escuelas  primarias (1922)
  • Prosigue : libro segundo de lectura corriente (1925)
  • El libro del escolar : segundo libro para niños de 8 a 10 años de edad (1926)
  • La  escuela  y   el  progreso   social   (1928)
  • Educación General (1938)

«Leer y entender es algo; leer y pensar es mucho. Leer y sentir es cuanto pueda desearse». Pablo Pizzurno

SABÍAN QUE???

Es común que se crea que la sede del Ministerio de Educación argentino lleva el nombre de palacio Pizzurno en su honor. Sin embargo, el edificio se llama «Palacio Sarmiento». La callecita que está en su frente es la que tiene denominación Pizzurno, recuerda desde 1958 a los tres hermanos educadores, tiene solo 100 metros y su numeración va del 900 al mil.

El Palacio Sarmiento es un Monumento Histórico Nacional de la Argentina, sede del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación 
y de la Biblioteca Nacional de Maestros.
Se lo conoce popularmente como Palacio Pizzurno por el nombre de la calle sobre la cual está ubicado en Pasaje Pizzurno 935, Ciudad de Buenos Aires.

El palacio Pizzurno fue construido entre 1886 y 1888 está ubicado en pleno centro, en una zona compartida con las facultades de Economía, Ciencias Sociales, Medicina, Bioquímica y Farmacia, todas de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.), aunque también hay diversas universidades privadas y colegios secundarios, lo que termina por crear un verdadero paisaje de estudiantes, libros y guardapolvos.

El 13 de enero de 2006, y mediante el decreto 35/06 de la Presidencia de la Nación, el edificio y sus alrededores fueron declarados Monumento Histórico Nacional.

«Palacio Sarmiento» es un nombre que nunca se popularizó. No fue empleado por los miembros del Ministerio ni por los vecinos y habitantes de la ciudad. Para todos, el Palacio se llama Pizzurno. Ese fue el nombre adoptado desde el momento en que los redactores y encargados de la sección de Educación de los diarios de mayor tiraje comenzaron a referirse de ese modo al Ministerio de Educación que entre el edificio y el Jardín de los Maestros tiene a esa callecita que recuerda desde 1958 a tres hermanos educadores: LOS PIZZURNO. Pablo, Juan Tomás y Carlos Higinio, todos ellos educadores.

El paseo público con el nombre de “Paseo de los Maestros” fue diseñado por el paisajista Carlos Thays, dato que explica la selecta variedad de árboles que se encuentran en el paseo, que se ve embellecido por las flores que cambian de color según las estaciones del año, modificando la vista del la Biblioteca Nacional de Maestros ubicada en el Palacio Sarmiento.

En Isidro Casanova (La Matanza) existen 3 edificios de educación Inicial, Primaria y Secundaria, llamadas Pablo Antonio Pizzurno. También en la localidad de Sampacho, al sur de Córdoba existe un instituto secundario que lleva su nombre.

Pablo Pizzurno es uno de los referentes de la educación argentina, ya que fue promotor y organizador del Nivel Primario en nuestro país. Sin embargo, poco se conoce y divulga sobre este hombre austero, marcadamente pacifista e inclusivo, que consideraba que el leer y el sentir deben ir de la mano para lograr el progreso y el bienestar del ser humano.

 

También te podría gustar...