El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
Anteriormente conocido como «Día de la Raza», el 12 de octubre, es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de «Día de la Raza» por «Día de la Diversidad Cultural Americana».
Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.
Cambio en la efeméride: Día de la Diversidad Cultural Americana
Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“Día de la Raza”) es ofensivo y discriminatorio.
Desde hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios
El cambio en el significado del feriado «implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia», informaron desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad y no discriminación.
Cabe mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que aconseja «Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural».
Inadi: Día del Respeto a la Diversicad Cultural(organismo disuelto, enlace no disponible)
¿Día de la Raza o Día de la Hispanidad? (ESPAÑA)
Cada año, tradicionalmente, se conmemora el 12 de octubre como el día en el que Cristóbal Colón llegó a América. Aunque, como es sabido, en ese momento se desconocía que se había llegado a un continente distinto, se recuerda como el inicio del encuentro entre diversas culturas: los habitantes de las indias, los españoles y el contingente de personas procedentes de África, fueran esclavos o no.
Ninel Pleitez, antropóloga del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, explica que el origen de estas celebraciones “comenzaron a inicios del siglo XX como una fecha que conmemorara la unión entre España y América”. En España, originalmente se denominó Día de la Raza y poco después se llamó Día de la Hispanidad. Actualmente, cada país ha tomado la decisión de llamarlo de acuerdo a sus propias convicciones, por ejemplo: en Belice se llama Día Panamericano; en Guatemala, Día de la Hispanidad; en Honduras, Día de la Raza; Nicaragua lo denomina como Día de la Resistencia Indígena, y, en El Salvador, se conoce desde 1939 como Fiesta de la Raza, por decreto legislativo, aunque hoy en día suele llamársele Día de la Hispanidad.
La pregunta es ¿qué diferencia existe entre un nombre y otro?
El término de “raza” fue utilizado históricamente para justificar de manera biológica la desigualdad entre los grupos. Sin embargo, el problema no destaca en una palabra, sino en la “mentalidad colonial”, que es la noción cultural de inferioridad de un pueblo con respecto a otro (Burgos, 2010).
Por ello, la antropóloga Pleitez dijo que vale la pena destacar las actividades conmemorativas al 12 de octubre por “los aportes que una diversidad de culturas han tenido en la construcción de nuestro presente, reivindicando la diversidad en vez de la desigualdad”.
¿Por qué el Día de la Hispanidad se conmemora el 12 de octubre?
El día 12 de octubre de 1492 la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegaba a la isla Guananí, en el archipiélago de las Bahamas.
El día 12 de octubre de 1492, la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegó a la isla de Guaraní, en el archipiélago de las Bahamas. Sin que ellos lo supieran, acababan de descubrir un nuevo continente y establecieron el primer contacto entre europeos y americanos, mal llamados indios debido a que se pensó que habían dado la vuelta al globo y habían desembarcado en la India. Más de 400 años después, el 12 de octubre sería convertido en un día de celebración en España y muchos países latinoamericanos. La elección de este día contaba con añadido extra para el país de la península ibérica ya que el 12 de octubre también es el Día de la Virgen del Pilar, patrona de España.
En 1935, el por entonces gobierno de la Segunda República quiso celebrar por primera vez el Día de la Hispanidad, aunque no estaba regulado y por ello no fue hasta 1958, momento en el que el país se encontraba bajo la dictadura militar de Franco, que se estableció oficialmente esta fiesta. Originalmente fue llamado ‘Día de la Raza’, con un simbolismo muy próximo a las ideas del régimen y una celebración similar a la de la Fiesta del Trabajo Nacional (18 de julio) o la Fiesta del Caudillo (1 de octubre). Fue el escritor Ramiro de Maetzu quien, en un artículo llamado ‘La Hispanidad’ publicado en la revista Acción Española, afirmaba que “el 12 de octubre, mal titulado Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el día de la Hispanidad”.
Actualmente, la celebración viene contemplada por la ley 18/1987, que omite el término “Día de la Hispanidad” y se refiere a la celebración solamente como “Fiesta Nacional”. Según se recoge en el Boletín Oficial del Estado, la fecha elegida (12 de octubre) “simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. Por estas mismas razones, y con el fin de realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional, los actos más significativos fueron pasados del Día de las Fuerzas Armadas al 12 de octubre siendo el más destacado el desfile militar.
Durante las primeras décadas del siglo XX, la celebración del 12 de octubre fue popularizándose e instaurándose en numerosos países de América Latina como una fiesta nacional dentro de los territorios. Muchos países comenzaron denominándolo Día de la Raza, siguiendo el modelo español, y algunos como Honduras todavía mantienen ese nombre. Sin embargo, en otros casos como Argentina, Nicaragua o Chile, el nombre dado a la celebración del 12 de octubre ha cambiado para reflejar algún aspecto más personal del país y ha pasado a llamarse ‘Día de la Diversidad Cultural’, ‘Día del Encuentro de Dos Mundos’ o ‘Día de la Resistencia Indígena’.
¿Cómo se celebra este Día en el mundo?
Este día se conmemora en varios países de Hispanoamérica, España y Estados Unidos, con diversas denominaciones:
En Argentina:
- En el año 1917 el presidente de la República Argentina declaró ese día fiesta nacional como Día de la Raza. A fines del año 1920 el Monseñor Zacarías de Vizcarra propuso renombrarlo como Día de la Hispanidad.
- En la actualidad se conoce como Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En Bahamas:
- Este día festivo se denomina Discovery Day (Día del Descubrimiento).
En Belice:
- Se conoce como Pan-American Day (Día Panamericano).
En Bolivia:
- Actualmente se conoce como Día de la Descolonización (por decreto de fecha 12/10/2011).
En Chile:
- Este día se renombró como Día del Encuentro de Dos Mundos, según la ley 19.668 del año 2000.
- Se celebra el lunes más cercano al 12 de octubre (si esta fecha cae entre martes y viernes)
En Colombia:
- Se conoce como Día de la Raza y la Hispanidad, de acuerdo a la Ley 35 del año 1939.
- Se celebra el día lunes siguiente.
En Costa Rica:
- Este día no es festivo. En el año 2019 se eliminó el festivo del 12 de octubre y se sustituyó por el Aniversario de la Abolición del Ejército, celebrado el día 1 de diciembre.
En España:
- Inicialmente se celebraba como Fiesta de la Raza hasta el año 1958.
- En la actualidad se conoce como Fiesta Nacional de España.
En Estados Unidos:
- Se conoce como Día de Colón (Columbus Day).
- En algunos estados se estimó el cambio de denominación por el Día de los Pueblos Indígenas, tomando en cuenta la procedencia de muchos de sus habitantes.
En México:
- Se lo conoce como Día de la Nación Pluricultural.
En Nicaragua:
- Se lo conoce como Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular.
En Perú:
- Se lo conoce como Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.
En Uruguay:
- Se celebra el Día de la Diversidad Cultural.
En Venezuela:
- Se conoce como Día de la Resistencia Indígena a partir del año 2002, por solicitud de las organizaciones indígenas.
Más allá de las controversias y polémicas que se ha generado en torno al tema, la celebración de este día debe ser un elemento de reflexión, respeto y celebración de la identidad cultural de los pueblos y su historia. Y en tu país, ¿Cómo se celebran este día?