Primer semana de febrero en la Antártida Argentina
Hoy les traemos con mucho orgullo y placer algunas efemérides interesantes que sucedieron en la historia de la Antártida Argentina, de la mano del Dr. Juan Carlos Luján, Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB), Presidente Fundación Marambio,
Primer avión argentino que voló en la Antártida (6 de febrero de 1942)
Al regresar, fallecieron los dos héroes que lo tripularon.
Embarcado en el buque de transporte ARA «1º de Mayo», el día 6 de febrero de 1942 el avión monomotor Boeing Stearman 76D-1, matrícula 1-E-41, que había sido convertido a hidroavión, levantó vuelo desde las aguas de Puerto Foster de la Isla Decepción de la Antártida Argentina, al mando del Teniente de Navío Eduardo LANUSSE como piloto y el Cabo Principal Erick BLOMQUIST como mecánico de abordo, efectuando de esta manera el primer vuelo de un avión argentino sobre el Continente Antártico, realizando el reconocimiento y fotografías de la isla, participando en vuelos posteriores el Cabo Primero Antonio SILVA y el Cabo Segundo Mario PAPPE.
Al regreso cuando despegaban de Buenos Aires hacia la Base Aeronaval Comandante Espora, con el mismo avión se accidentaron, al chocar con un cable eléctrico, que se intentó sortear, mientras realizaban un viraje, provocando la entrada en pérdida de la aeronave y la posterior caída a tierra envuelto en llamas, pereciendo instantáneamente LANUSSE y posteriormente BLOMQUIST.
Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/
Primera estafeta postal en vuelo a la Antártida (7 de febrero de 1952)
Utilizando aviones anfibios Catalina de la Aviación Naval Argentina
El 7 de febrero de 1952 se efectuó el primer vuelo desde América del Sur a la Antártida Argentina, con descenso en las aguas de la Isla Decepción, utilizando dos aviones anfibios Grumman PBY-5A Catalina de la Aviación Naval Argentina; hito de la aviación mundial, gracias a ellos se estableció el servicio aeropostal naval entre la Argentina Continental y las bases antárticas.
Más información, haga clic a continuación: www.marambio.aq/
Trágico accidente en los hielos antárticos (8 de febrero de 1972)
Donde perdió la vida el Sargento Ayudante EDB Oscar KURZMANN
El 8 de febrero de 1972, una patrulla compuesta por 10 hombres y 4 vehículos para nieve SnoCat 743A, partía desde la entonces denominada Base de Ejército General Belgrano hacia la inactiva Base Avanzada Científica de Ejército Alférez de Navío Sobral, distante 410 kilómetros al Sur.
En el segundo vehículo, identificado con el nombre de la provincia del Chaco viajaba como patrullero el Sargento Ayudante, actualmente Suboficial Principal (postmortem) Expedicionario al Desierto Blanco, Oscar KURZMANN, quien en los años 1963 y 1964 invernó en forma consecutiva en la Base de Ejército Esperanza.
Al alcanzar el kilómetro 72 de la ruta un balcón de hielo cedió y el vehículo, sus dos ocupantes y los tres trineos que arrastraba cayeron en una profunda grieta, solo siendo rescatado herido y fracturado el conductor Sargento Primero Vladimiro LEZCHICK.
El cuerpo sin vida del infortunado camarada Kurzmann, fue localizado por los rescatistas y preparado para su izado a la superficie, al levantarlo en un momento la cuerda se cortó y su cuerpo cayó al vacío.
Manifestó el Jefe de la Base Belgrano (1972), Coronel (R) Expedicionario al Desierto Blanco Carlos Gustavo FONTANA «Han pasado 50 años de ese hecho que marco profundamente a toda la dotación del año 1972 y al dolor por su pérdida debe añadirse el de no haber podido entregar sus restos a sus familiares.«
Más información y detalles del accidente, haga clic a continuación: www.marambio.aq/fallkurzmann.