Sábado pochoclero: Mes de la mujer (parte 4)

Hoy finalizamos este recorrido que iniciamos el 8 de Marzo con recursos para trabajar el Día de la Mujer en el aula con series, documentales, cortometrajes, historias femeninas y muchos otros materiales son útiles para educar a los estudiantes en igualdad de género y explicar el porqué de esta fecha en clase.

«La historia del 8M»

En solo dos minutos, este vídeo explica el origen del Día Internacional de la Mujer y pone de manifiesto la importancia del mismo. Contempla la historia de los inicios del 8M, que parten desde la reunión de Dinamarca en 1910 hasta el trágico incendio en una fábrica de Nueva York.

 

«Brecha de sueños»

Un cortometraje que busca apoyar a las niñas y darles recursos para que se convenzan de que pueden ser lo que se propongan: científicas, presidentas, astronautas… Recoge los testimonios de doce niñas de distintas culturas que buscan cerrar la brecha de género, tener a referentes femeninos y reivindicar la necesidad de demostrar el gran potencial que tienen las mujeres.

 

«Vivir a riesgo de la verdad»

Diversos  profesionales repasan los principales acontecimientos vividos por la sindicalista y filósofa francesa Simone Weil. La intelectual centró muchas de sus reflexiones en el espíritu de la verdad y su estrecha relación con otras variantes como la desgracia, el amor o la política. En el documental también se hace referencia a las obras de Weil en las que hablaba del rol de la mujer trabajadora y la religión.

 

«La escuela de la Señorita Olga» (1991 / Documental)

Documental que narra desde el testimonio de estudiantes y profesores, la experiencia educativa realizada por las Hermanas Olga y Leticia Cossettini entre 1936 y 1950 en la Ciudad de Rosario, Argentina. El modelo pedagógico se denomino: «Escuela Serena».

 

«No se nace mujer» (2007 / Documental)

El documental conmemora el ensayo «El segundo sexo» de la filósofa y feminista Simone de Beauvoir. Esta obra histórica analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el psicológico, el sociológico, el cultural, el histórico y el ontológico. Además, se desarrolla, de forma detallada, la figura y trayectoria de Beauvoir dentro de la disciplina.

 

«La luna en ti» (Documental, 2009)

A lo largo de la historia se han montado grandes tabúes sobre la menstruación. ¿Cómo es posible que siga dando vergüenza hablar de algo que tiene la mitad de la población? Fabianova va por el mundo en busca de respuestas, bien científicas, bien mitos…

Como tantas mujeres, Diana ha estado padeciendo reglas dolorosas desde hace años. Cada mes se plantea la misma pregunta: «¿Por qué tanto dolor y molestias si estoy sana?». Lo que al principio fue sólo curiosidad se transforma para ella en un emotivo viaje hacia las raíces más profundas de la feminidad y la vida. «La Luna en ti» es una mirada limpia sobre este tabú de la menstruación, y cuestiona la realidad social de mujeres y hombres de una forma más profunda de lo que la sociedad está dispuesta a admitir. El documental aborda el tema a través de referencias personales y colectivas, desafiando, de esta manera, nuestras ideas preconcebidas sobre lo que es la feminidad.

 

«It’s a girl» (2012 / Documental)

Pensado para los alumnos de Secundaria  y dirigido por Evan Grae Davis, este documental muestra el lado más crudo del machismo: el tráfico de seres humanos, la venta de mujeres y la lucha de madres que quieren un mundo mejor para sus hijas. Rellenando este formulario en su página web, mandan la cinta a colegios y universidades de forma gratuita.

 

Rita (2012 / Serie)

Entre las series nórdicas de Netflix, destaca «Rita». Se trata de una profesora de instituto algo peculiar que consigue conquistar a sus alumnos pero no a los adultos que la rodean, ni padres ni compañeros. No tiene intención de caer bien a los demás y los conflictos son continuos en el claustro de profesores pese a que los alumnos la adoran. Las reglas no son para ella y protagoniza así más de cinco temporadas de una historia de instituto que se aleja mucho de los clásicos dramas que vimos en los noventa. Ni thrillers ni asesinatos ni drogas ni sexo en una historia llena de valores y de diálogos relevantes recomendada para cualquier adolescente. Además, una comedia divertida y que nos recordará a la española Merlí.

 

«Girl Rising» (2013)

Nueve niñas, procedentes de diferentes partes del mundo, cuentan sus experiencias. Esa es la premisa de este documental, que tiene como hilo conductor cómo deben hacer frente a las barreras sociales y culturales, debido a su género.

El título del documental, también es el nombre de una organización internacional que defiende la educación escolar de las niñas. Toma su nombre tras el lanzamiento del documental en 2013, que contó con las voces de artistas como Anne Hathaway, Cate Blanchett y Alicia Keys, entre otras.

 

«Las maestras de la República» (2014 / Documental)

Ganador del premio Goya al mejor documental, rinde tributo a las maestras que participaron activamente en la conquista de la igualdad y la educación pública, dos de los objetivos de una Segunda República que en 1931 traía a España una etapa de transformación social sin precedentes. Dirigida por Pilar Pérez Solano, incluye imágenes inéditas, entrevistas con investigadoras de la época y testimonios de familiares de estas mujeres que rompieron con los estereotipos de la época, fueron libres y enseñaron a ser libres.

 

«Él me llamó Malala»  (2015 / Documental)

La ganadora del Premio Nobel de la Paz fue objetivo de los talibanes y estuvo al borde de la muerte debido a los disparos que recibió en la cabeza y el cuello. Su recuperación fue un milagro.

Se trata de un documental que cuenta la vida de Malala Yousafzai, una joven activista paquistaní que tuvo que huir a Gran Bretaña tras ser tiroteada por unos talibanes a los que se enfrentó para conseguir los derechos fundamentales y la educación de las mujeres de su país. Su historia y ese ataque impulsó una protesta mundial de apoyo para Yousafzai, quien ganó el Premio Nobel de Paz en 2014. En este documental se ve cómo vive ahora esta defensora de la Educación.

 

Good Girls Revolt (2016 / serie)

Son un grupo de mujeres periodistas en una serie ambientada a finales de los años sesenta. Ellas deciden acabar con la discriminación. Son periodistas de investigación que decidirán poner una demanda de discriminación de género para poder trabajar con los mismos derechos que sus compañeros, para poder firmar artículos, ser investigadoras. Una historia basada en hechos reales que mostrará de forma fiel la época en la que transcurre pero también la lucha por los derechos.

 

La otra mirada (2018 / Serie)

Ambientada en una academia para señoritas en la Sevilla de los años 20, muestra un centro de enseñanza aferrado a una forma inquebrantable de hacer las cosas y a las tradiciones propias de la ciudad y de los tiempos. Todo este universo y sus pilares se tambalean con la llegada de una nueva profesora, con una forma muy distinta de ver las cosas y que tiene un objetivo secreto relacionado directamente con la academia. La búsqueda de la propia voz de un grupo de mujeres será el destino de las protagonistas.

Serie inicialmente llamada Alma Mater, producida por Boomerang TV para la cadena española La 1.

 

Sé natural: la historia no explicada de Alice Guy-Blaché (2018)

Alice fue la primera persona en dirigir una película de ficción y fue pionera en los efectos especiales, la ciencia ficción fílmica, el lenguaje cinematográfico y fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productora ejecutiva. También fue la primera persona en poderse mantener económicamente a través de dicha profesión. Rodó más de 1.000 películas a lo largo de su vida, fundó varias productoras en Francia y en Estados Unidos y luchó por ser reconocida internacionalmente como directora, actriz y productora. Pese a ello, la historia del cine borró su paso por la historia y atribuyó sus películas o bien a su marido, bien a anónimos, o bien nunca fueron mencionadas. En este documental con imágenes de archivo se cuenta su historia y se nos cuestiona por no haber sido capaces de reconocer su trabajo. Y el de tantas otras mujeres.

 

«GRL PWR» (2018 / Documental)

¿Sabes quiénes son Luna Miguel, Joana Pastrana o Elena Martín? Son mujeres que han conseguido el éxito en sus profesiones siendo muy jóvenes. Esta serie documental, de RTVE, muestra en pequeñas píldoras cómo es la vida de estas y otras mujeres que han alcanzado el éxito en su sector y son todo un referente para las nuevas generaciones.

 

Los mundos de Ursula K. Le Guin (2018 / Documental)

Genial homenaje a Úrsula K. Le Guin, Ursula K. Le Guin, autora de «Los desposeidos» y «La Mano Izquierda de la Oscuridad». Una mujer que tuvo que abrirse camino en el mundo de la ciencia ficción en una época que este género literario era exclusivo del sexo masculino y ponía al hombre siempre en el centro. Inspiración y empoderamiento en estado puro.

 

«Las combatientes» (2022 / Miniserie)

Sus ocho capítulos de unos 50 minutos de duración cada uno narran el drama que sufren cuatro mujeres durante la Primera Guerra Mundial. En esta historia feminista, las vidas de Marguerite, Caroline, Agnes y Suzanne se entrecruzan en la Francia de 1914: en una época marcada por la crisis, unirán sus fuerzas no solo para defender a su país e ideales. Por delante les queda la complicada labor de sacar adelante sus hogares y proteger a la familia mientras los hombres luchan en el campo de batalla.

*** Como cereza del postre, te mostramos una campaña publicitaria educativa:

¡Dale una bofetada! Reacciones de los niños…

Se trata de una campaña contra la violencia de género que lanzó el diario italiano Fan Page. En el vídeo se puede observar cómo varios niños obedecen las órdenes de una voz en off que, en un principio, les manda hacer halagos y caricias a la chica que tienen delante, cosa que los niños hacen sin rechistar. Sin embargo, cuando el narrador les propone darle una bofetada, ninguno acata la orden. “No puedo golpearla porque ella es linda y es una chica”, “porque estoy en contra de la violencia de género”, contestan.

 

Si te gustó el post, compartilo en tus redes sociales con:

#8Marzo2025 #DiaDeLaMujer #AgendaEscolar #SabadoPochoclero

También te podría gustar...