Falta de concentración: Argentina el ranking vinculado a la educación es preocupante

La tasa de atención es baja y el principal problema podría estar en lo tecnológico. ¿Qué dicen desde «Argentinos por la Educación»?.

Las últimas pruebas PISA mostraron que, entre los 80 países participantes, Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%), conformaron el podio de los estudiantes más distraídos por los celulares, lo cual se reflejó en la obtención de puntajes más bajos en la evaluación en matemáticas.

Estos resultados se contraponen a la poca distracción en países como Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en Matemática.

Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).

Según el sondeo, factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes pueden influir en esta relación, según los autores.

El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela y arrojó el preocupante dato de que los estudiantes argentinos lideran el ranking ya que se distraen con sus celulares en las clases de matemática. Además, el 46% afirma que se distrae por el uso que hacen otros compañeros.

Preocupa el crecimiento del uso de celulares en las aulas

Según el estudio de las pruebas PISA, el uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022. De hecho, en el año 2022, un 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela y el mismo porcentaje de chicos admite distraerse. ​

Los resultados también muestran que, en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas.

El informe también aborda el impacto de las notificaciones y la presión por estar online incluso durante las horas de clase, momento en el que deberían prestar atención en vez de distraerse con los dispositivos móviles. Los varones tienen una mayor tendencia a dejar las notificaciones activadas en clase.

De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase, mientras que Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos.

Argentina fue el único país de los 10 países latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al porcentaje de varones.

Desde el año pasado, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tomó la decisión de que los estudiantes no puedan usar celulares durante las clases ni en los recreos en los jardines de infantes y las escuelas primarias.

Fuente: Canal 26

Un colegio toma una decisión radical para reducir el uso del celular durante las clases

El establecimiento educativo implementó una medida para que los alumnos de secundaria dejen sus celulares en un casillero al ingresar al aula. La decisión tuvo un respaldo casi unánime de los padres.

El Colegio San Luis Gonzaga de Mendoza implementó una medida innovadora para reducir las distracciones en el aula. Desde este lunes 17 de marzo, los estudiantes de secundaria deben dejar sus celulares en un casillero con compartimientos numerados al ingresar a clase, y solo podrán retirarlos al finalizar la jornada escolar. Esta iniciativa, que tiene como objetivo fomentar la concentración en el aprendizaje y mejorar la interacción entre alumnos y docentes, recibió un amplio respaldo de los padres.

Antes del inicio del ciclo lectivo, la institución consultó a las familias a través de una encuesta para conocer su opinión sobre la medida. Según Lisandro, padre de un alumno, la mayoría estuvo de acuerdo en limitar el uso del celular en clase. «Era algo necesario, los chicos se distraen fácilmente con el teléfono», comentó en diálogo con MDZ. Por su parte, el rector del colegio, Julio Navarro, explicó que esta decisión no fue tomada de manera improvisada, sino que es el resultado de tres años de estudios sobre el impacto de los dispositivos móviles en el aprendizaje. «Las investigaciones coinciden en que el uso del celular en clase afecta la concentración y el rendimiento académico. En 2023, realizamos consultas con alumnos, docentes y familias, y todos coincidieron en la necesidad de una regulación», afirmó.

La medida forma parte de una política institucional más amplia sobre el uso de la tecnología en la educación, reflejada en el documento «Política Institucional en relación a las TIC». Este documento establece que el colegio prioriza la convivencia y el aprendizaje offline en el entorno escolar, promoviendo un uso saludable de la tecnología cuando sea realmente necesario.

Además, el colegio ha implementado instancias formativas sobre el tema en distintos años de la educación de los jóvenes. Por ejemplo, en quinto grado comienzan con informática, además, en primero, segundo y cuarto año de secundaría tienen un taller sobre el buen uso de pantallas y redes sociales que dura un semestre. Por lo que desde el colegio aseguran que la implementación de esta nueva medida no es una fuerza contraria al uso de la tecnología, sino lo opuesto, que apuntan a un mejor uso de la misma y a un mejor aprendizaje de los adolescentes.

Si bien algunos estudiantes expresaron molestias iniciales, la implementación de la medida se llevó a cabo sin resistencia. «Sabían que esto iba a suceder. Algunos lo tomaron con bronca, pero otros reconocieron que ahora podrán prestar más atención en clase», comentó Lisandro sobre lo que su hijo le hizo saber. En el colegio remarcaron que los celulares podrán ser utilizados en situaciones puntuales cuando el docente lo requiera con fines pedagógicos.

Con solo dos días de implementación, Julio Navarro aseguró: «Vemos más juegos en los recreos», haciendo referencia a que los alumnos ahora aprovechan los momentos de esparcimiento para disfrutar de momentos mucho más lúdicos que antes de que los celulares estuvieran en los famosos casilleros.

«También, por ahí se aburren más, pero aburrirse es positivo. A veces es bueno saber aburrirse y es bueno saber divertirse. Pero iremos evaluando sin fanatismo ni posiciones rígidas, tenemos que ser pacientes y animarnos a transitar los procesos para poder evaluarlo a conciencia y en profundidad, pero hasta ahora lo vemos muy bien», dijo Navarro con mucha ilusión.

Fuente: Diario El Zonda

educaticias

También te podría gustar...