Universidades nacionales de Argentina

El origen de la Universidad Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos –en particular, los religiosos de esa orden– recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad.

Bajo la tutela de los jesuitas y el impulso del Obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, el 19 de Junio de 1613 (aunque no estaba autorizado para otorgar grados) se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de Córdoba.

El Breve Apostólico del Papa Gregorio XV, fechado el 8 de agosto de 1621, otorgó al Colegio Máximo la facultad de conferir grados, lo que fue ratificado por el monarca Felipe IV, a través de la Real Cédula del 2 de febrero de 1622.

A mediados de abril de ese año, el documento llegó a Córdoba y el Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, con el acuerdo de los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad.

Oñate redactó el reglamento del organismo, cuyos títulos tenían validez oficial. Con el nacimiento de la Universidad Nacional de Córdoba, familiarmente llamada Casa de Trejo, comenzó la historia de la educación superior en la República Argentina.

El apodo "La Docta" que tiene Córdoba, se debe a que durante más de dos siglos fue la única Universidad del país.

Primeras reformas académicas

Los jesuitas estuvieron a cargo de la Universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por resolución del Rey Carlos III. Así, la dirección de la Casa pasó a manos de los franciscanos. Durante el siglo y medio en que se extendió la administración jesuítica, la Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico-filosófico.

Vinculados a la Universidad estaban los Colegios Mayores, entre los que cabe mencionar el de Monserrat, fundado en 1687 por el Presbítero Doctor Ignacio Duarte y Quirós.

A fines del siglo XVIII, por disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios de leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791. Así, la Universidad de Córdoba, tras un siglo y medio de existencia, dejaba de ser exclusivamente teológica. Poco antes de terminar el siglo, la sociedad recibía los primeros graduados en leyes.

Conflictos entre franciscanos y el clero secular en disputa por la dirección de la Universidad, trajeron aparejado el re-bautismo del establecimiento, por Real Cédula del año 1800, que pasó a denominarse Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat.

Se le otorgan los privilegios y prerrogativas de las universidades mayores existentes en España y América, y alcanzó el doble título de Real y Pontificia. Esta Real Cédula se ejecutó en 1808 con el nombramiento del Deán Dr. Gregorio Funes como Rector y demás autoridades. Desde entonces, el clero secular desplazó a los franciscanos de la conducción universitaria.

El Deán Funes, de espíritu progresista y abierto a los nuevos desarrollos de la ciencia y la técnica, proyectó profundas reformas de los estudios y la introducción de nuevas materias, como aritmética, álgebra y geometría, entre otras.

Fuente: Universidad Nacional de Córdoba

 

La educación argentina, y en particular la universitaria, es considerada como una de las más avanzadas y progresistas de América Latina. Es firmemente reconocida y destacada por diversos organismos internacionales, como lo son la UNESCO y la UNICEF. La educación superior de Argentina, conocida como «la docta latinoamericana», logró alcanzar niveles mundiales de excelencia en los años sesenta. El país cuenta con varios ganadores del Premio Nobel, tres de ellos en ciencias: Luis Federico Leloir, Bernardo Houssay y César Milstein, los tres graduados de la Universidad de Buenos Aires.

Al comenzar el siglo XX existían 4 universidades nacionales: Córdoba (1613), Buenos Aires (1821), Universidad Nacional del Litoral -Santa Fe- (1889) y La Plata (1897). En los primeros 70 años del siglo XX se crearon 7 más, por lo que en 1970 había 11 universidades nacionales. A principios de la década de 1970, en el marco del denominado «plan Taquini» de reestructuración de la enseñanza universitaria, se crearon 14 universidades más. En 2009 mediante las leyes nacionales, se crearon las universidades nacionales de Villa Mercedes, Avellaneda, del Oeste, Tierra del Fuego, Moreno, Arturo Jauretche y José Clemente Paz, respectivamente.

Nombre Creación Acrónimo Sitio oficial
Universidad de Buenos Aires 1821 UBA www.uba.ar
Universidad de la Defensa Nacional 2014 UNDEF www.undef.edu.ar
Universidad Nacional Almirante Guillermo Brown 2016 UNAB www.unab.edu.ar
Universidad Nacional Arturo Jauretche 2009 UNAJ www.unaj.edu.ar
Universidad Nacional de Avellaneda 2009 UNDAV www.undav.edu.ar
Universidad Nacional de Catamarca 1972 UNCa www.unca.edu.ar
Universidad Nacional de Chilecito 2002 UNChi
UNdeC
www.undec.edu.ar
Universidad Nacional de Córdoba 1613 UNC www.unc.edu.ar
Universidad Nacional de Cuyo 1939 UNCu
UNCuyo
www.uncu.edu.ar
Universidad Nacional de Entre Ríos 1973 UNER www.uner.edu.ar
Universidad Nacional de Formosa 1988 UNF www.unf.edu.ar
Universidad Nacional de Gral. San Martín 1992 UNSM
UNSaM
www.unsam.edu.ar
Universidad Nacional de Gral. Sarmiento 1993 UNGS www.ungs.edu.ar
Universidad Nacional de Hurlingham 2014 UNAHUR www.unahur.edu.ar
Universidad Nacional de José C. Paz 2009 UNJP
UNPAZ
www.unpaz.edu.ar
Universidad Nacional de Jujuy 1973 UNJu www.unju.edu.ar
Universidad Nacional de La Matanza 1989 UNLM
UNLaM
www.unlam.edu.ar
Universidad Nacional de La Pampa 1973 UNLPam www.unlpam.edu.ar
Universidad Nacional de la Patagonia Austral 1994 UNPA www.unpa.edu.ar
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 1980 UNP

UNPSJB

www.unp.edu.ar
Universidad Nacional de La Plata 1897 UNLP www.unlp.edu.ar
Universidad Nacional de La Rioja 1993 UNLaR www.unlar.edu.ar
Universidad Nacional de las Artes 2014 UNA www.una.edu.ar
Universidad Nacional de Lanús 1995 UNLa www.unla.edu.ar
Universidad Nacional de Lomas de Zamora 1972 UNLZ www.unlz.edu.ar
Universidad Nacional de los Comechingones 2014 UNLC www.unlc.edu.ar
Universidad Nacional de Luján 1973 UNLu www.unlu.edu.ar
Universidad Nacional de Mar del Plata 1975 UNMDP www.mdp.edu.ar
Universidad Nacional de Misiones 1973 UNM
UNaM
www.unam.edu.ar
Universidad Nacional de Moreno 2009 UNM UNMo www.unm.edu.ar
Universidad Nacional de Quilmes 1989 UNQ www.unq.edu.ar
Universidad Nacional de Rafaela 2014 UNRaf www.unraf.edu.ar
Universidad Nacional de Río Cuarto 1971 UNRC www.unrc.edu.ar
Universidad Nacional de Río Negro 2008 UNRN www.unrn.edu.ar
Universidad Nacional de Rosario 1968 UNR www.unr.edu.ar
Universidad Nacional de Salta 1972 UNSa www.unsa.edu.ar
Universidad Nacional de San Juan 1973 UNSJ www.unsj.edu.ar
Universidad Nacional de San Luis 1973 UNSL www.unsl.edu.ar
Universidad Nacional de San Antonio de Areco 2015 UNSAdA www.unsada.edu.ar
Universidad Nacional de Santiago del Estero 1973 UNSE www.unse.edu.ar
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 2010 UNTDF www.untdf.edu.ar
Universidad Nacional de Tres de Febrero 1995 UNTREF www.untref.edu.ar
Universidad Nacional de Tucumán 1914 UNT www.unt.edu.ar
Universidad Nacional de Villa María 1995 UNVM www.unvm.edu.ar
Universidad Nacional de Villa Mercedes 2009 UNViMe www.unvime.edu.ar
Universidad Nacional del Alto Uruguay 2015 UNAU www.unau.edu.ar
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 1974 UNICEN www.unicen.edu.ar
Universidad Nacional del Chaco Austral 2007 UNCAus www.uncaus.edu.ar
Universidad Nacional del Comahue 1971 UNCOMA
UNCo
www.uncoma.edu.ar
Universidad Nacional del Litoral 1889 UNL www.unl.edu.ar
Universidad Nacional del Nordeste 1956 UNNE www.unne.edu.ar
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires 2002 UNNOBA www.unnoba.edu.ar
Universidad Nacional del Oeste 2009 UNO www.uno.edu.ar
Universidad Nacional del Sur 1956 UNS www.uns.edu.ar
Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz 2015 UNSO www.unso.edu.ar
Universidad Tecnológica Nacional 1948 UTN www.utn.edu.ar

Listado Oficial de Universidades: LINK

También te podría gustar...