Cada 11 de febrero se reivindica la labor del género en el rubro científico, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa surgida de las Naciones Unidas hace apenas dos años y que tiene como objetivo la visibilidad y apoyo a las científicas así como promover el acceso de las mujeres y niñas a la educación y la investigación en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), donde su presencia es todavía muy reducida.
Es así que, buscamos aportar desde todos los frentes posibles visibilizar más de cerca la tarea de las mujeres científicas para que puedan servir de referente para las niñas y jóvenes que estén interesadas en una carrera dentro de la ciencia o de alguna de las disciplinas tecnológicas que existen en esta época.
Estas son algunas películas seleccionadas para este Sábado pochoclero.
Gorilas en la niebla (1988)
Dian Fossey llega a África para confeccionar un censo sobre una especie en peligro de extinción: el gorila de montaña. Acompañada por un rastreador nativo comienza su trabajo y queda fascinada por la vida de esos animales, a los que no teme acercarse para estudiar su comportamiento. La Doctora Fossey tendrá serios problemas con las autoridades y los cazadores furtivos, que venden las crías a los zoológicos y matan a los adultos para la fabricación de souvenirs.
Basada en hechos reales, la zoóloga estadounidense apasionada por el estudio de los gorilas: a través de ellos, busca comprender la evolución humana. En concreto, aborda su labor científica y su lucha contra los cazadores furtivos que acechaban las selvas africanas en busca de estos animales; algo que, desgraciadamente, le llevó a un trágico final.
Contacto (1997)
Ellie había soñado desde niña con encontrar vida inteligente más allá de la Tierra y eso, sumado a que su padre le inculcó desde pequeña el amor por la ciencia y la investigación, hace que dedique su carrera a escuchar transmisiones de radio por si descubre un mensaje del universo. ¿Lo hará? Este film, protagonizado por Jodie Foster, enseña cómo se trabaja en el Programa SETI y reivindica el papel de la mujer en el campo de la astronomía.
«ADN – El secreto de la fotografía 51» (2003) ~ Documental
Cuenta la historia de la científica Rosalind Franklin, centrándose en su descubrimiento de la estructura del ADN y en cómo sus descubrimientos fueron utilizados sin su permiso por los científicos Watson, Crick y Wilkens, a los cuales se les otorgó el nobel de ciencia, dejando de lado la contribución de Rosalind.
Florence Nightingale (2008)
Este «biopic» narra la vida de Florence, una enfermera que viajó a la guerra de Crimea (1853-1956) para curar a los heridos de la contienda. Denunció la pésima situación en la que se encontraban los hospitales de campaña y su labor sanitaria sentó las bases para crear el primer modelo conceptual de enfermería. Además, su trabajo sirvió de inspiración a Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja.
Ágora (2009)
Ganadora de siete ‘Premios Goya’, está ambientada en la Alejandría (Egipto) del siglo IV , cuando la ciudad se encontraba bajo el poder del Imperio Romano. Está protagonizada por Hipatia, una matemática, atea, filósofa, y astrónoma que tuvo que luchar por guardar todo el conocimiento y sabiduría de la legendaria Biblioteca de Alejandría durante las revueltas religiosas. La película expone su pasión por la ciencia: se empeña en resolver el enigma astronómico que plantean los planetas errantes y se emociona ante los textos científicos.
Amelia (2009)
En la película Amelia, protagonizada por Hilary Swank, conocemos la trepidante historia de esta estadounidense hasta terminar con su misteriosa desaparición. Aunque no recibió muy buena crítica, sirve para entender cómo intentó ganarse la fama por sus méritos.
Amelia Earhart fue una legendaria aviadora estadounidense que desapareció en 1937 mientras sobrevolaba el Océano Pacífico cuando intentaba dar la vuelta al mundo. El gran amor de Amelia fue el padre del escritor Gore Vidal.
El viaje de Jane (2010)
Imprescindible documental alrededor de la vida de la primatóloga más conocida e importante de la historia: Jane Goodall. En esta historia viajamos, gracias a entrevistas y material de la propia Goodall, por su vida, desde su infancia en Inglaterra hasta los 45 años que pasó estudiando a los chimpancés en África. Ha creado también una organización juvenil, “Roots & Shoots” (Raíces y Retoños), con sede en más de cien países. En el viaje con Goodall podemos también conocer otros muchos escenarios (magníficos) donde los proyectos de conservación y educativos que han visto la luz gracias a su apoyo demuestran lo que esta científica ha supuesto para la concientización sobre la conservación del planeta.
Temple Grandin (2010)
Biopic sobre una mujer autista nacida en 1947 que se convirtió en una de las científicas más brillantes de su tiempo, profesora y experta en comportamiento animal.
Desarrolló un interés en el ganado desde temprana edad mientras pasaba tiempo en el rancho de su tía y su tío. No habló hasta los cuatro años y tuvo dificultades durante toda la escuela secundaria, principalmente en el trato con la gente. Su madre fue un gran apoyo al igual que algunos de sus maestros. Se destaca por crear su ‘caja de abrazos’, ampliamente reconocida hoy en día como una forma de aliviar el estrés y su diseño humano para el trato del ganado en las plantas de procesamiento, incluso ganando un premio de PETA. Hoy, es profesora en la Universidad Estatal de Colorado. El filme refleja el crecimiento de Grandin, su vida estudiantil y el apoyo familiar. Sin duda, su esfuerzo la convirtió en una brillante científica.
Mamás Solares (2012)
El Barefoot College (Universidad Descalza) de la India instruye en ingeniería de energía solar a mujeres desfavorecidas de todo el mundo. Rafea, una mujer beduina de Jordania tiene la oportunidad de estudiar allí para convertirse en ingeniera solar y llevar la luz a los lugares más remotos. Su marido quiere que regrese a casa y amenaza con quitarle todo a no ser que vuelva…
«Solar Mamas«, este documental nos muestra un proyecto en el que forman a mujeres de entornos rurales de países en vías de desarrollo para ser capaces de llevar la energía solar a sus aldeas. Las mujeres, muchas de ellas analfabetas, tienen que aprender ingeniería mientras se enfrentan al rechazo de sus comunidades, en las que no está bien visto que una mujer tenga formación.
Gravedad (2013)
Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios buscar una solución para volver a la Tierra. Fue reconocida con siete premios ‘Oscar’ y un ‘Globo de Oro’.
Halt and Catch Fire (2014) ~ Serie de TV
Drama sobre el auge de la computadora personal desde los ojos de un gran visionario, un ingeniero y una programadora, que arriesgarán todo por hacer realidad su idea de construir una computadora que pueda cambiar el futuro.
El título de la serie hace referencia a la instrucción de código máquina (H.F.C.) «detenerse y prenderse fuego», que hace que la CPU (unidad central de procesamiento) de la computadora deje de funcionar.
Abarca el repaso del apasionante momento que vivió la incipiente industria del PC en los años 80. Lo hace con bastante exactitud aunque empresas y personajes sean pura ficción. A lo largo de las cuatro temporadas, pero especialmente desde la segunda, los papeles de la ingeniera Donna Clark y la programadora Cameron Howe se adueñan de la historia para prácticamente girar en las dos últimas alrededor de su empresa de videojuegos, con ellas como CEO, algo nada habitual ni entonces ni ahora.
Interestelar (2014)
Cuando las cosechas en la Tierra comienzan a escasear y la vida está llegando a su fin, Cooper, un granjero que antaño fue piloto de la NASA, parte junto a la científica Amelia y su equipo en busca de algún planeta que pueda acoger a los humanos. Pero el tiempo pasa y no hay señal de ellos. Su hija Murph, sin perder la esperanza de que su padre regresará algún día, termina convirtiéndose en científica. ¿Su objetivo? Buscar la forma de traerlo de vuelta.
Descifrando el Enigma (2014)
Aunque la historia está más centrada en Alan Turing, ‘Descifrando el Enigma’ plasma también el papel clave que tuvo la criptoanalista británica Joan Clarke en el descifrado de los códigos de la máquina Enigma, que utilizó Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Joan Clarke (1917-1996) fue la única mujer en trabajar junto a Turing, quien nunca le dio reconocimiento. Gracias en parte al filme de Morten Tyldum, pasará a la historia por ser una de las matemáticas más importantes de la historia.
Ada: La Condesa de la Informática (2015) ~ Documental
Fue una de las pioneras informáticas más improbables. En esta película, la Dra. Hannah Fry cuenta la extraordinaria vida de Ada. Nacida a principios del siglo XIX, Ada era una condesa del reino, una socialité escandalosa y una ‘hechicera de los números’. La película es una historia fascinante de cómo una vida llena de brillantez, pero arruinada por la enfermedad y la adicción al juego, ayudó a dar lugar a la era moderna de la informática.
Gracias a este documental, que explora el trabajo de Lovelace con los ordenadores, sabemos que fue la primera programadora de computación de la historia, escribiendo los cálculos que años después desentrañarían el futuro de la computación. Ella hipotetizó sobre la velocidad que podrían alcanzar los ordenadores décadas después de sus estudios. Su temprana relación con el matemático Charles Babbage la introdujo en la dinámica científica, aunque actualmente son muchos los historiadores que afirman que Lovelace no tenía los conocimientos para programar un software de computación lo bastante bueno como para evolucionar los escritos de Babbage. Aun así, Lovelace ha sido tan importante que en Reino Unido se entrega anualmente la medalla Lovelace a las mejores mujeres informáticas.
CodeGirl (2015)
Desde la remota tierra de Moldova, pasando por el Brasil metropolitano, hasta el Massachusetts suburbano, CODEGIRL sigue a equipos de chicas de secundaria alrededor del mundo que tienen tres meses para crear una aplicación que resuelva los problemas en sus comunidades. El equipo ganador recibirá 10 mil dólares si termina su aplicación, pero cada chica descubre algo valioso por el camino.
Google presentó en 2015 un documental que demuestra que la programación también es cosa de mujeres, englobado en las iniciativas que desde hace años se vienen produciendo en EEUU para que el porcentaje de mujeres que estudian una carrera relacionada con la tecnología y la informática crezca de un anecdótico menos de 0,5% que se daba en EEUU en aquel momento.
Figuras ocultas (2016)
Su argumento combina la lucha por los derechos civiles de los ciudadanos de color en EEUU, durante la década de los años 60, y el trabajo no reconocido de tres científicas afroamericanas: Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson. En concreto, relata cómo ayudó su trabajo en el proyecto de la NASA de poner en órbita al astronauta John Glenn: una misión espacial con la que EE. UU. ganó la partida a la URSS en la Guerra Fría.
Marie Curie (2016)
Al poco tiempo de que el matrimonio formado por Marie Curie y Pierre Curie obtuviera el Nobel de Física, Pierre muere en un trágico accidente. Sola con dos niños, la treinteañera Marie se aferra a sus estudios científicos en un mundo dominado por los hombres, convirtiéndose en la primera mujer en recibir una cátedra en la Universidad Sorbona de París. Cuando se enamora de Paul, un científico casado e inicia una aventura con él, la mujer de éste, celosa, hace pública su relación, al mismo tiempo que se anuncia su premio Nobel de Química. En lugar de disfrutar de la fama que se ha ganado por su portentoso trabajo de investigación, Marie se ve difamada por cometer adulterio. No muy acertada en su valor cinematográfico.
La llegada (2016)
Cuando naves extraterrestres comienzan a llegar a la Tierra, los altos mandos militares piden ayuda a una experta lingüista (Amy Adams) para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. Poco a poco la mujer intentará aprender a comunicarse con los extraños invasores, poseedores de un lenguaje propio, para dar con la verdadera y misteriosa razón de la visita extraterrestre… Adaptación del relato corto «The Story of Your Life» del escritor Ted Chiang, ganador de los reconocidos premios de ciencia ficción Hugo y Nebula.
La doctora de Brest (2016)
Está basada en la historia real de Irène Franchon, neumóloga en Brest (Francia), que se hizo mundialmente conocida en 2010 por luchar contra la industria sanitaria y farmacéutica francesa al destapar un escándalo en torno a un medicamento subvencionado por la seguridad social del país que estuvo 30 años en el mercado y acabó con la vida de 500 personas.
Bombshell: la historia de Hedy Lamarr (2017)
En los años 40, en Hollywood una mujer destacaba especialmente por su belleza y por haber protagonizado el considerado primer desnudo en la industria del cine comercial, era Hedy Lamarr. Pero esta mujer, además de actriz, fue clave para que ahora tengamos los actuales sistemas de comunicación como Wifi o Bluetooth.
El documental cuenta su impresionante historia personal, donde su matrimonio de conveniencia con un magnate de la industria armamentística y cercano al fascismo, que la obligaba a permanecer en casa sola, propició que siguiera con su carrera de ingeniería y utilizara sus contactos y conocimientos de la industria para ofrecer información a EEUU en la segunda guerra mundial. De ella es la patente de la técnica de modulación de señales en espectro expandido que hoy en día es la base de comunicaciones como la Wifi.
Mercury (2018)
Documental que se centra en las mujeres que hicieron las pruebas en 1961 para ir al espacio, pero que vieron cómo sus sueños se rompieron cuando sólo eligieron a hombres para ser astronautas.
Madame Curie ~ Radioactive (2019)
Pionera. Rebelde. Genio. Radioactive es la historia real e increíble de Marie Sklodowska-Curie (Rosamund Pike) y su trabajo ganador del Premio Nobel que cambió el mundo para siempre. A medida que descubre elementos radiactivos previamente desconocidos, pronto se vuelve terriblemente evidente que su investigación podría conducir a aplicaciones en medicina que permitirían salvar miles de vidas, pero también a usos en la guerra que podrían destruir millones de ellas. Muestra la perseverancia de Marie en una comunidad científica estrictamente masculina rodeada de prejuicios.
Chernóbil (2019)
La premiada miniserie que retrata el que es considerado el peor accidente nuclear de la historia, nos presenta a la científica nuclear Ulana Khomyuk. Un personaje ficticio de este hecho histórico, pero que fue escrito para representar a las mujeres que fueron parte tanto de la investigación como de las acciones claves los días posteriores al desastre.
Como afirmó Craig Mazin, creador de la serie, en un podcast para la Revista Variety: “Ella representa a todas las científicas que arriesgaron mucho para luchar contra el sistema. No solo contra el gubernamental, sino también contra el científico, que era dirigido por un cierto patriarcado y estaba muy interesado en protegerse de sus propios errores”.
Devs (2020) ~ Miniserie de TV
Lily (Sonoya Mizuno) trabaja junto a su novio Sergei (Karl Glusman) para Amaya, una gran compañía tecnológica de Silicon Valley. De repente él es ascendido al departamento ultrasecreto de los desarrolladores (DEVS, que viene del inglés “developers”), un lugar donde solo los que están involucrados saben lo que sucede, y esa misma noche desaparece. Lily investiga con el jefe del departamento de seguridad, Kenton (Zach Grenier) y el gurú de la tecnología que dirige el lugar, Forest (Nick Offerman). La evidencia de las cámaras de seguridad muestra que Sergei se suicidó después de salir de su nuevo trabajo, prendiéndose fuego frente a la escalofriante estatua de la niña que inspiró el nombre de la compañía, la difunta hija de Forest. Así es el primer capítulo de DEVS (Alex Garland, 2020), la serie del director y escritor de las exitosas películas de ciencia ficción Ex_Machina (2014) y Aniquilación (Annihilation, 2018), así que las expectativas son altas. Pero en su debut para televisión ha perdido la estructura y el ritmo, convirtiéndola en un experimento fallido.
Mujeres en la ciencia (2020)
«Picture A Scientist» (documental) tiene a tres científicas como protagonistas; la bióloga molecular Nancy Hopkins (MIT), la química analítica Raychelle Burks (American University) y la geomorfóloga Jane Willenbring (Stanford University). Son tres mujeres de diferentes generaciones que hablan de las discriminaciones y el acoso que han sufrido a lo largo de sus carreras. Sus testimonios ponen de manifiesto la naturaleza sistémica y estructural de la discriminación sexista y racista en la Academia. Sin sensacionalismos y de manera cercana, estas investigadoras comparten en el documental desde sutiles menosprecios hasta agresiones que han soportado, ante la indiferencia de la mayoría de sus pares.
No mires arriba (2021)
Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence), estudiante de posgrado de Astronomía, y su profesor, el doctor Randall Mindy (Leonardo DiCaprio) hacen un descubrimiento tan asombros como terrorífico: un enorme cometa lleva un rumbo de colisión directa con la Tierra. El otro problema es… que a nadie le importa. Sólo quedan seis meses para el impacto del cometa, pero gestionar el flujo de noticias y ganarse la atención de un público obsesionado con las redes sociales antes de que sea demasiado tarde resulta sorprendentemente cómico. ¿Pero qué es lo que hay que hacer para que el mundo mire hacia arriba?
¿Sabías qué…?
- Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
- En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
- A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación.
- Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos.