El 14 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una dolencia trasmitida por el parásito Trypanosoma cruzi (vinchuca) que afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina.
Justamente nos centraremos este día en compartir videos documentales y películas que abordan el tema, para compartir en sus hogares y también para realizar trabajos en las aulas con el material para docentes y estudiantes.
«Dramas del rancho. La enfermedad de Chagas»
Docudrama producido por el ICUNT que ofrece información sobre el mal de Chagas. A partir del relato ficcional de una maestra rural que advierte que su alumno Juancito contrajo la enfermedad, el film explica el origen, prevención, síntoma y tratamiento de la patología transmitida por la vinchuca.
Ficha Técnica:
Identificador: AV-2695
Fecha: 00/00/1949
Lugar: Tucumán
Duración: 00 : 13 : 55
Sonido: Si
Color: Monocromatico
Producción: Universidad Nacional de Tucumán
Categorías: Salud – Documental – Ficción – Educación, Ciencia y Tecnología
La película constituye un interesante documento sobre la lucha contra la Enfermedad de Chagas en nuestro país.
Fue rodada en el año 1949 por el Instituto Cinefotográfico de la Universidad Nacional de Tucumán (ICUNT) con el asesoramiento del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional de Tucumán.
La fotografía de la película es de Pedro R. Bravo, director que unos años más tarde dirigiría el famoso film “Mansedumbre” (estrenado en 1952, en la provincia de Tucumán y uno de los primeros largometrajes producidos íntegramente en el interior de la Argentina).
En 1949, Juan Domingo Perón era el presidente constitucional de la República Argentina y Ramón Carrillo su Ministro de Salud.
En 1942, el Dr. Cecilio Romaña fundó y dirigió el Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional de Tucumán.
Durante 1950 el gobierno creó el Comité Directivo de Investigaciones y Profilaxis de la Enfermedad de Chagas,
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, bajo la dirección de Romaña, discípulo de Salvador Mazza, que había fallecido el 9 de noviembre de 1946.
Título: «Casas de fuego»
Estreno: 31 de agosto de 1995
Director: Juan Bautista Stagnaro
Reparto:
Miguel Ángel Solá … Salvador Mazza
Pastora Vega … Flor
Carola Reyna … Jeanette
Carolina Fal … Elsa Conrad
Humberto Serrano … Arce
Alfa Bidondo … Médico Mepra
Carlos Campos … Médico Mepra
Suna Rocha … Madre de Luisa
Boy Olmi … Reynal
La historia se centra en el «Mal de Chagas» y cómo, después de conocer las investigaciones de Carlos Chagas en Brasil, el médico argentino Salvador Mazza lleva a cabo sus investigaciones intentando completar el cuadro de esta enfermedad. El filme plasma además la denodada lucha del sanitarista en pos de salvar la vida de gente anónima, pobre y con poco conocimiento sobre la transmisión de la enfermedad, y su esfuerzo para poder conseguir los subsidios y apoyos necesarios de una sociedad política hipócrita y una comunidad científica poco interesada. En el marco de La Misión de Estudios de la Patología Regional Argentina (Mepra), creada oficialmente en 1928, el médico investiga los modos de prevención del mal de Chagas y apunta sus estudios hacia el “aspecto social” de la enfermedad.
Premios:
1995, Festival Internacional de Shanghái, premio especial del jurado.
1995, Festival Internacional del Nuevo Cine Hispanoamericano de La Habana, premio especial del jurado.
1996, Cóndor de Plata de la Asociación Argentina de Críticos de Cine, mejor película, mejor director, mejor actor (Miguel Ángel Solá), mejor guion y revelación masculina (José Luis Alfonzo). Mejor fotografía Esteban Courtalón.
1996, Festival de Gramado (Brasil), Kikito de Oro.
Base del film
El mal de Chagas es una enfermedad transmitida por un parásito a través de la picadura de un insecto o por sangre infectada. Existen en el mundo alrededor de 20 000 000 de personas con esta infección y se considera que hay 100 000 000 de personas en situación de riesgo por vivir en regiones donde el parásito es endémico. A pesar de estas cifras pertenece al grupo de las llamadas “enfermedades olvidadas” por el poco interés de la industria farmacéutica en su investigación y en el desarrollo de nuevos productos para su tratamiento.
La causa de este olvido puede intuirse observando el mapa de la localización de esta enfermedad que se corresponde exactamente con el mapa de la pobreza en América. Esta coexistencia es debida al hábito del insecto transmisor de vivir en los techos de paja y en las grietas de las paredes de las viviendas precarias. Eso significa que una forma de erradicarlo podría ser a través de la destrucción de su hábitat, quemando esas construcciones y reemplazándolas por viviendas dignas y habitables, de allí deriva la idea del título del film: «Casas de Fuego».
Título: «Chagas, un mal escondido»
Estreno: 6 de octubre de 2005
Director: Ricardo Preve
Filmado en Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa y Buenos Aires (Argentina), Ginebra (Bélgica), Bruselas (Suiza), París (Francia) y Virginia (EE.UU.), su preproducción incluye 50 entrevistas con enfermos, especialistas médicos, investigadores y funcionarios e imágenes de más de 6 mil kilómetros recorridos.
Este documental es una voz para los que sufren del Mal de Chagas, y para los que buscan una cura para esta enfermedad que afecta a 20 millones de personas en todo el mundo, pero es prácticamente desconocida para el público internacional. Filmar este documental presentó un desafío especial: el Chagas tiene pocos síntomas externos. La enfermedad destruye lentamente los órganos internos de los pacientes, y puede no matarlos por 10 o 20 años. A veces llamado “el SIDA de los pobres”, desde su descubrimiento en 1909 se ha pronosticado que el Chagas desaparecería con la mejora de las condiciones socio-económicas de América Latina. Pero esto no ha sucedido, y la enfermedad sigue existiendo, ayudada por la ignorancia del público, la indiferencia de los gobiernos, y el hecho de que los enfermos son gente humilde y sin acceso a los medios de comunicación.
Título original: Yvy Maraey, Tierra sin mal
Estreno: 17 de octubre de 2013
Dirección: Juan Carlos Valdivia
Reparto:
Juan Carlos Valdivia, Elio Ortiz, Felipe Román, Francisco Acosta, Diego Picaneray, José Changaray, Carla Arana, Luciano Goméz.
Sinopsis: Un cineasta y un líder indígena viajan juntos por los bosques del sureste boliviano con el objetivo de investigar para una película sobre el mundo guaraní. El punto de partida es una imagen en movimiento de unos salvajes filmada por un explorador sueco en 1910. Pero el presente tiene más posibilidades que la nostalgia de un mundo perdido para siempre. Kandire es un viaje de auto conocimiento a partir de la mirada y el oído del otro.
Filmada en Cinemascope, combina una narrativa cotidiana con la épica de un pueblo heróico. Coproducción Bolivia-México-Noruega; Cinenómada, Río Negro, Barracuda Films, Ibermedia. El documental sigue las investigaciones de la doctora valenciana Pilar Mateo en el Chaco boliviano con su tecnología de micro encapsulación bio polimérica en forma de pintura capaz de erradicar la Vinchuca, una chinche que transmite la enfermedad, conocida como ‘Mal de Chagas’, que diezma cada año a la población indígena guaraní, en un entorno amenazado por el desarrollo de la industria energética.