Berta Perelstein de Braslavsky
19 de junio de 1913, Entre Ríos – 9 de septiembre de 2008, Buenos Aires
Biografía:
Creció en el seno de una familia de inmigrantes, proveniente de Rusia. En la adolescencia de Berta, la familia decide trasladarse a Buenos Aires y una vez allí la joven comienza sus estudios en la Escuela Normal nº 7. Esta escuela contaba con un plantel docente formado en la Escuela Normal de Paraná; todo el influjo innovador de esas docentes fue absorbido por Braslavsky, y bajo esta influencia comienza a elaborar conceptos que ponen al alumno en el centro del aprendizaje.
Así inicia su carrera como docente y, al mismo tiempo, decide continuar sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). los que debió interrumpir, ya que resultó expulsada por estar afiliada al Partido Comunista. En nuestro país, los años treinta del siglo XX fueron tiempos de persecuciones políticas, especialmente de toda persona vinculada a la militancia de izquierda. A raíz de este estado de cosas, Berta también fue expulsada del profesorado secundario por militar en la Juventud Comunista y, hacia 1936, decide irse a vivir a la provincia de Córdoba, junto a la familia de su esposo.
Brasvlavsky no declina sus ideales y retoma sus estudios en la UBA, donde obtiene en 1946 el título de profesora de Pedagogía, con diploma de honor. Los cargos públicos le son esquivos y difíciles de acceder, debido a su filiación política, pero igualmente ella nunca renunció a sus ideales y continuó su actividad educativa en el ámbito privado.
En el transcurso de su vida familiar tiene dos hijas, Silvia y Cecilia; esta última seguirá los pasos de su madre y se convertirá en una entusiasta de la política educativa en nuestro país, siendo, al igual que su madre, formadora de generaciones de docentes.
Durante su extensa trayectoria, Braslavsky cumplió funciones en diversos organismos como el Instituto de Psicobiología del Niño de la Universidad de París (1948), también fue consultora de la Unesco y creadora del sistema de lecto-escritura utilizado en las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires. Fue galardonada por prestigiosas instituciones: en 1993, recibió el Premio Interamericano “Andrés Bello” de la Organización de Estados Americanos, fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (1999), y el Premio Golda Meir le fue otorgado por la Universidad Hebrea de Jerusalén (2004).
En 2004 pasó a formar parte, como miembro de número de la Academia Nacional de Educación. En 2007, fue objeto de un homenaje en la Cámara de Diputados de la Nación, por haber sido incluida entre los Mayores Notables Argentinos.
En relación a la docencia, recién en 1964, pudo acceder a un cargo en la docencia de gestión pública y es nombrada Profesora Titular en Pedagogía Diferenciada en la Universidad Nacional de La Plata (1964-1975) y de Pedagogía Asistencial en la UBA (1964-1966 y 1973-1996). Además, fue nombrada Profesora Honoraria de la Universidad de Buenos Aires (1985) y de la Universidad Nacional de La Plata (1986).
Uno de sus últimos cargos de gestión educativo, en los que incursionó en innovó fue en el Programa de la Zona de Acción Prioritaria (ZAP) de la Secretaría de Educación del GCBA. (1998).
Sus ideas pedagógicas atravesaron varias décadas a lo largo de la historia de la educación en nuestro país. Fue una gran entusiasta en la aplicación de las ideas pedagógicas de Jean Piaget. En los años sesenta, Braslavsky intercambia ideas con su colega Paulo Freire, con el que mantiene algunas diferencias, ya que el pedagogo brasileño consideraba que el proceso de alfabetización de los alumnos más humildes tenía que llevarse adelante en las propias comunidades. Por el contrario, Braslavsky propulsaba la importancia del aula y de la escuela, con la consiguiente interacción del maestro con sus alumnos para sobrellevar la enseñanza.
Tras el golpe militar de 1976, y el comienzo de la dictadura, Berta debió marchar hacia el exilio. Se radicó en Venezuela, donde asesoró al ministerio local, y a los de México y Cuba.
En su obra, Enseñar a aprender lo que se lee, Berta Braslavsky señala: “…En la escuela primaria se inscriben niños de todos los niveles sociales con desigualdades que la institución no puede remediar aunque comprometen su resultado (…) Pero, generalmente, el distanciamiento social está acompañado por un distanciamiento cultural que la escuela es la encargada de reducir. Y podría hacerlo porque, para todos los niños, la edad de la escuela primaria es la de la plenitud de la capacidad de aprender y descubrir…”.
La mayor parte de sus obras se pueden encontrar en la Biblioteca Nacional de Maestros, ya que allí se preserva su biblioteca y archivo personal. Algunas de esas obras son: ¿Primeras letras o primeras lecturas?: una introducción a la alfabetización temprana, La lectura en la escuela, Adquisición inicial de la lectura y escritura: en escuelas para la diversidad y La escuela puede: una perspectiva didáctica.
Berta Braslavsky fue una mujer ejemplar por su coherente compromiso ético y político con las causas educativas. Referente en materia de alfabetización, de enseñanza de la lecto-escritura y de la formación de docentes, sus enseñanzas seguirán presentes en las aulas a través del tiempo, gracias al inmenso legado que dejó a sus discípulos, por su permanente compromiso con la educación pública y su abnegada lucha por la inclusión educativa de los sectores más vulnerables de nuestro país.
Pensamiento:
Pero, al mismo tiempo, debe tener una excelente formación profesional para conocer a los alumnos en su nivel evolutivo y las experiencias culturales en el medio social y cultural de cada uno según cual fuere la lengua o el nivel educacional de la familia en que se desarrolló.
Debe tener conocimientos sobre la lengua escrita y saber enseñarla, con habilidades para aplicar estrategias grupales, individuales y contextuales estableciendo, además, relaciones fluidas con la familia y la comunidad. Debe confiar en la aptitud de sus alumnos y en sí mismo para influir en su desarrollo.
El maestro necesita armonizar sus acciones en un contexto escolar propicio, discutiendo y planificando sus acciones en un proyecto compartido, en colaboración con sus colegas, a su vez coordinados por una dirección comprometida en un plan de colaboración entre pares que le dé sustento a cada uno y continuidad en el trabajo de todos.
Cargos académicos:
- Profesora Titular en Pedagogía Diferenciada en la Universidad Nacional de La Plata (1964-1975).
- Profesora Titular en Pedagogía Asistencial en la UBA (1964-1966) y (1973-1996).
- Profesora Honoraria de la Universidad de Buenos Aires (1985).
- Profesora Honorariade la Universidad Nacional de La Plata (1986).
- Consultora de la UNESCO en Educación especial en los países de América Latina (1970-1976).
- Asesora técnica en Educación Especial de los gobiernos de Venezuela (1976-1979) y México (1979-1982).
- Consultora en el Programa de la Zona de Acción Prioritaria (ZAP) de la Secretaría de Educación del GCBA. (1998)
Obras:
Algunas de sus obras fueron:
- Positivismo y antipositivismo en la Argentina (1952)
- La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura (1962)
- La educación y el hombre argentino
- Maestro más maestro
- Reading in Argentina en Downing J.( ed). Comparative Reading, Mac Millan, (1973).
- La Escuela Puede, Aique, Buenos Aires, (1992).
- Escola e Alfabeticacao, UNESP, Brasil (1993).
- Educational Tendencies in the Beginning of Reading and writing Instruction, en Literacy in Human Development, Oliveyra and Valsiner (ed) (1998), Ed Ablex Publisching Corporation, USA.
- ¿Primeras letras o primeras lecturas?(2004)Ed Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
- Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela (2005)
Fuente: BNM