22 de Julio de 1958 – Se funda el Instituto Di Tella
Guido Di Tella y su hermano Torcuato instauraron la Fundación Torcuato Di Tella y el Instituto de igual nombre en homenaje a la memoria de su padre, fallecido exactamente diez años antes.
El Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) fue concebido con la misión de promover el estudio y la investigación de alto nivel, de modo de modernizar la producción artística y cultural del país, sin perder de vista el contexto latinoamericano donde se encuentra la Argentina. Financiado por la Fundación y con el apoyo de organismos nacionales y extranjeros, el ITDT contribuyó a la formación de varias generaciones de artistas, profesionales y académicos de destacada actuación nacional e internacional. Sus actividades se llevaban a cabo en un ambiente genuinamente plural, a través de diferentes centros de investigación.
En 1960 comenzaron las actividades del Centro de Investigaciones Económicas (CIE); tres años después, empezó a funcionar el Centro de Investigaciones Sociales (CIS). En 1963 también abrió sus puertas una sede del Instituto en la calle Florida, donde realizaban sus tareas el Centro de Experimentación Audiovisual (CEA), dirigido por Roberto Villanueva; el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), a cargo de Alberto Ginastera, y el Centro de Artes Visuales (CAV), comandado por Jorge Romero Brest.
Este último centro es el que le daría mayor fama al Instituto. El CAV modificó para siempre la percepción de los fenómenos artísticos en la Argentina. Sinónimo de vanguardia y provocación, allí se dieron a conocer tendencias rupturistas, como el neofigurativismo y, sobre todo, el arte pop.
Algunos de los artistas vinculados con la sede Florida del ITDT han sido: Antonio Berni, Jorge de la Vega, Juan Carlos Distéfano, León Ferrari, Edgardo Giménez, Gyula Kosice, Julio Le Parc, Marta Minujín, Dalila Puzzovio, Luis Wells, Rubén Santantonín, Marilú Marini, Nacha Guevara, Gerardo Gandini y Les Luthiers.
El historiador Tulio Halperin Donghi (investigador visitante del ITDT) resumió de este modo el contraste entre el pasado y el presente que se escenificaba en el centro porteño: “A tres cuadras de las ruinas de un Jockey Club que no se resolvía a resurgir de sus cenizas, una institución que llevaba el más célebre de los nombres surgidos de la nueva burguesía industrial ejercía en el más alto nivel el arbitraje de las modernas elegancias”.
A fines de los años sesenta, la censura impuesta por el gobierno militar de Onganía dificultó la continuidad del ITDT y varios centros debieron cerrar sus puertas. No obstante, el Instituto mantuvo su independencia intelectual y continuó su producción en las ciencias sociales a través de diversos programas, proyectos y publicaciones.
Torcuato Di Tella – padre (1892-1948)
Nació en Capracotta (Italia) el 15 de mayo de 1892. Se radicó en nuestro país a los 13 años junto con su familia.
En 1910, dio inicio a SIAM con un taller de máquinas amasadoras de pan. A pesar del éxito de la empresa, en 1915 volvió a Italia para pelear en la Primera Guerra Mundial. A su regreso, completó la carrera de Ingeniería en la Universidad de Buenos Aires.
Di Tella fue un hombre comprometido con la realidad de su tiempo. Luchó activamente contra el régimen de Mussolini financiando grupos de resistencia antifascista. Como miembro del Directorio de la UIA, representó a la Argentina en el Congreso de la OIT de 1939. Asimismo, presentó un proyecto de ley de seguro social.
Falleció en Buenos Aires el 22 de julio de 1948.
Guido Di Tella (1931-2001)
Ingeniero Industrial, Universidad de Buenos Aires. Ph.D. in Economics, Massachusetts Institute of Technology. Fue profesor titular de Teoría del Crecimiento Económico en la UBA (1960-1973 y 1984-1989) y de Desarrollo Económico en la Universidad Católica Argentina (1978-1985), y dirigió el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UBA (1965-1966). Fue miembro asociado del St. Antony’s College, Oxford. En la función pública, ocupó los cargos de presidente del Fondo Nacional de las Artes (1974-1975), viceministro de Economía (1975-1976), diputado nacional (1987-1989), embajador de la Argentina en Estados Unidos (1989-1991), ministro de Defensa (1991) y ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (1991-1999). Junto con su hermano Torcuato, fundó en 1958 el ITDT y en 1991 la UTDT.
Torcuato S. Di Tella (1929-2016)
Ingeniero Industrial, Universidad de Buenos Aires. M.A. in Sociology, Columbia University. Especialista en el análisis comparado de sistemas políticos latinoamericanos. Fue profesor en la UBA y en la Universidad de Chile. También fue profesor visitante en las universidades de California, Londres, Columbia y Stanford. Fue presidente del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). En la UBA, colaboró con Gino Germani en los primeros años del Departamento de Sociología y estuvo a cargo de las cátedras de Sociedad y Estado e Introducción a la Sociología en el Ciclo Básico Común (CBC), desde 1985 hasta jubilarse en 2004, cuando fue designado profesor emérito. Fue secretario de Cultura de la Nación (2003-2004) y embajador de Argentina en Italia (2010-2016). Junto con su hermano Guido, fundó el ITDT y lo acompañó en la fundación de la UTDT.
Fuente: Universidad Torcuato Di Tella
Origen
En sus inicios albergó a las vanguardias del teatro, la música y la pintura. Allí dieron sus primeros pasos artistas luego consagrados. Su actividad marcó una nueva era en el arte local. Posteriormente el centro fue ampliado para abarcar todas las ciencias sociales con el objeto de apoyar la investigación social.
Los centros de Arte y Música fueron cerrados por problemas económicos en mayo de 1970. Los otros centros siguieron operando y dieron lugar a la Universidad Torcuato Di Tella. La Biblioteca del Instituto Di Tella es una de las más prestigiosas de América Latina en el campo de las ciencias sociales. Su acervo bibliográfico es de 60.000 volúmenes y mantiene una hemeroteca de 1.400 títulos nacionales y extranjeros.
Reconocimientos
El instituto recibió el reconocimiento de la Fundación Konex en diversas ocasiones: en 1988 obtuvo un Diploma al Mérito como «Fundación Educacional y de Investigación» de la última década; otro Diploma en 1998 como «Entidad de Investigación Científica y Tecnológica»; y en 2006 recibió la Mención Especial por su aporte a las Humanidades en la Argentina.