Monumentos a los caídos en Malvinas

Agenda Escolar le rinde homenaje a nuestros héroes, a los Veteranos y los Caídos en Malvinas. Es por ello que hoy decidimos mostrar los monumentos que se han erigido por las Islas Malvinas.

Cuando yo iba a la escuela primaria (en Villa Gesell) el día 2 de abril, como el día 10 de junio eran Feriados no laborables INAMOVIBLES; esto quiere decir que el día se utilizaba para conmemorar la efeméride que correspondía en ese mismo día, no se corría a lunes o viernes para acomodarlo, no se hacía día feriado puente, si caía en domingo había que ir con el guardapolvo y uniforme del colegio a la hora establecida para el acto. Obvio que nadie protestaba por tener que ir y más que nada, era un orgullo portar la Escarapela y la Bandera. Era muy importante conocer la historia de nuestro país y de nuestras fechas patrias, cantar el Himno… muchas de esas costumbres y actividades se han perdido o caído en el olvido.

Monumento: (del latín monumentum, «recuerdo», «erección conmemorativa», «ofrenda votiva») es toda obra con suficiente valor para el grupo humano que lo erigió. Ha de ser «pública y patente».

Un monumento nacional es el elemento, la construcción o el lugar que representa un gran valor histórico, patrimonial o arquitectónico para un país o una comunidad, y que es protegido por leyes de ese país o comunidad. Obra o edificio que por su importancia histórica o artística toma bajo su protección el Estado.

Cenotafio: es una tumba vacía o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de personas para los que se desea guardar un recuerdo especial. Se trata de una edificación simbólica.

Arco Trunco o inconcluso: su significado es algo así, nos falta un pedazo de la patria; cuando recuperemos las Islas, el arco se completará.

 

* El primer monumento relacionado con la Guerra de Malvinas fue levantado en 1983 en la ciudad de Yapeyú, provincia de Corrientes. Consta de un arco trunco que representa un brazo de la Argentina continental que sale al encuentro de otro brazo, el de las Islas Malvinas. El arco se mantendrá inconcluso hasta el momento en que las Islas en disputa finalmente regresen a la Soberanía Argentina.
Tiene una inscripción que dice “Homenaje del Pueblo y de la Prov. de Corrientes a los heróicos soldados de la tierra del Gral. José San Martín que cayeron en la batalla del Atlántico Sur”. Posee además un caldero con una llama votiva que conmemora a los correntinos caídos en defensa de la Soberanía Nacional.

Pueden consultar el Mapa Federal de Memoriales de la Guerra de Malvinas acá 👉https://goo.gl/mHR4na

Algunos Monumentos en nuestro país:

Las marcas y las historias de sus protagonistas pasaron a habitar la sensibilidad de los argentinos.

El 14 de junio de 1982 finalizaron los combates en Malvinas. A partir de ese día, las marcas de la guerra y las historias de sus protagonistas pasaron a habitar la sensibilidad de los argentinos. Se enraizaron en monumentos, en placas, en nombres de escuelas, en murales y calles. Marcas físicas que expresan los vínculos profundos entre nuestra sociedad y los compatriotas que fueron a la guerra.El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur lanzó una iniciativa online, el Mapa Federal de Memoriales de la Guerra de Malvinas, para que todos podamos conocer de qué forma, a lo largo y a lo ancho del país, los argentinos expresaron y expresan sus vínculos con las memorias de aquella guerra y de quienes la vivieron en nombre de todos. Ya suman 327 monumentos y sitios conmemorativos en todo el país, a los que se le agregan las 418 escuelas cuyos nombres están relacionados con las Islas Malvinas y el conflicto del Atlántico Sur. En esta última etapa del relevamiento se sumaron muchos murales, así como plazas y monumentos de soldados caídos en el conflicto.

* Arco Trunco. Plaza San Martín. Yapeyú, Corrientes. Primer monumento erigido en el país, año 1983.

* Cenotafio  Plaza General San Martín, Av. del Libertador 50 esquina de Leandro N. Alem, Capital Federal. Se inauguró oficialmente el 24 de junio de 1990.

* Monumento al Soldado de Malvinas. Plaza Puerto Argentino. Malvinas Argentinas, Buenos Aires. Fue inaugurado el 15 de noviembre de 1995.

* Cenotafio de Malvinas Argentinas. Ruta Prov 25, km 6. Pilar, Buenos Aires. Fue inaugurado el 2 de abril de 1992.

* Monumento a los Caídos en Malvinas. Avda. Nuestra Señora de Luján y Ruta 7. Luján, Buenos Aires. Fue inaugurado el 2 de abril de 1984.

* Mural Plazoleta de las Malvinas. Boulevard Silvio Gesell y Paseo 112. Villa Gesell, Buenos Aires. Fue inaugurado El 14 de septiembre de 2012. A este mural se le suma el Museo del Veterano de Guerra de Malvinas “Livio Cossiani”

* Monumento a los caídos, Córdoba y Diagonal Alberdi. Mar del Plata, Buenos Aires. Fue inaugurado el 16 de diciembre de 1986.

* Monumento Gesta de Malvinas. Sobre Diag. Brown. Quequén, Buenos Aires. Fue inaugurado en octubre de 1999. (FOTO)

* Monumento a los Caídos en Malvinas. Calle Corrientes. Santa Rosa, La Pampa. Fue traído de Trenque Lauquen en 1988.

* Monumento a los Héroes que Viven en Malvinas. Parque de la Bandera. Rosario, Santa Fe. Inaugurado el 19 de junio 2005.

* Monumento a los Caídos en Malvinas. Trelew, Chubut. Se inauguró en el año 2003

* Monumento homenaje a los caídos en Malvinas. Av. Rawson al 300. Puerto Madryn, Chubut. Fue inaugurado el 2 de abril de 2003

* Monumento Del Piloto. Paseo Costanera. Rio Gallegos, Santa Cruz. Inaugurado el 19 de diciembre de 1983, y es el primer monumento construido en el país en homenaje a los pilotos de la Fuerza.

* Murales en Comandante Luis Piedra Buena, Santa Cruz. Inaugurado el 2 de Abril de 2001

* Monumento a los caídos. Maipu y Pasarela Luis Pedro Fique. Ushuaia, Tierra del Fuego. Fue inaugurado el 2 de abril de 1994.

 

Banderas de Islas Malvinas:

La Bandera de Islas Malvinas tiene fondo azul, con la bandera del Reino Unido en la parte superior izquierda y escudo de las islas con la leyenda «Desire The Right» (Desear lo correcto) simboliza que estas tierras hacen parte de los territorios de ultramar Británicos.
  • Colores: Azul, blanco y rojo.
  • Fecha: Esta Bandera fue instaurada en el año 1999.
  • Dato Curioso: De las banderas del mundo, esta tiene otra bandera no oficial, debido al litigio en que están estas islas.

El color naranja de esta bandera representa el fuego que es su nombre para la República Argentina (Tierra del Fuego), el azul representa el mar y el cielo que están sobre la isla, separados por la figura de un Albatros que simboliza la libertad, además de la cruz del sur, cuyas estrellas también están representadas en la bandera.
  • Colores: Naranja, azul celeste y blanco.
  • Fecha: Esta Bandera fue instaurada en el año 1999.
  • Dato Curioso: De las banderas del mundo, esta no es la oficialmente reconocida, debido al litigio que hay por estas islas.

Las Islas Malvinas están formadas por dos grandes islas, Gran Malvina y Soledad y unos 200 islotes más pequeños. En el siglo XVIII España compró estos territorios a colonos franceses asentados en el lugar y expulsó a colonos ingleses que habían ocupado el sector occidental, haciendo valer el Tratado de Tordesillas.

Una vez declarada la independencia del Virreinato del Río de la Plata, el gobierno porteño creó la comandancia política y militar sobre las islas designando a Luis Vernet como titular

En 1833, el Reino Unido retomó por la fuerza el control de las islas y las declaró colonia en 1892.

Luego de más de un siglo de reclamos diplomáticos, el 2 de abril de 1982, la Junta Militar que presidía la Argentina decidió desembarcar en las Islas. Este hecho provocó un conflicto bélico en el que las fuerzas nacionales fueron derrotadas. Las Islas Malvinas continúan usurpadas hasta el presente.

También te podría gustar...