23 de julio ~ Día del Payador

En Argentina se celebra el 23 de julio el Día del Payador por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza. Ese día Gabino Ezeiza improvisó allí la que sería la célebre canción «Heroico Paysandú».

Sin embargo, en Chile el día de payador es el 24 de junio debido a que ese día tuvo lugar el contrapunto entre don Javier de la Rosa y Mulato Taguada. Duelo que duró durante dos días con sus noches.

Y en Uruguay el día del payador es el 23 de Agosto por ser ese día el nacimiento de Bartolomé Hidalgo.

En Buenos Aires (Argentina) existe un monumento al payador ubicado en la ciudad de Tres Arroyos (ubicada al sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina). Cada año, se reúnen ahí decenas de payadores para celebrar el día del Payador.

No fue hasta en 1996 donde se celebró la primer fiesta conmemorando al Payador.

El payador posee una virtud innata para expresar reflexiones casi filosóficas en un breve instante en que su pensamiento se las dicta. Todo es repentino, nada se tiene escrito.

Este género es muy popular en toda América de habla hispana, especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.

La palabra payador no tiene origen preciso: en Castilla (España) el campesino era llamado «payo», mientras que en Cataluña (España) era llamado «Payés».

El payador nace en el campo, utilizó la payada como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodea. Se podría decir que es un poeta, que cuenta con gran maestría y habilidad innata lo que ve y/o le sucede, acompañado de su guitarra y con rima improvisada.

Cuando una payada es a dúo se llama contrapunto, por lo que sería un duelo cantado.

Hijo de orgullosos libertos rosistas, Gabino había venido a nacer nada menos que un 3 de febrero de 1858, en el barrio de San Telmo. Pobre, como sólo podía serlo un negro porteño luego de Caseros, son pocas las noticias que se tienen de sus inicios o sus maestros, recordándose nomás al moreno Pancho Luna, un pulpero del barrio del Mondongo, que lo invistió payador regalándole la legendaria guitarra con la que había payado –y perdido– contra Santos Vega, a su vez derrotado por el mismísimo Mandinga.

Con Gabino, ni Mandinga se animó. ¿Y cómo? El tipo era capaz de cualquier cosa: desafiado a improvisar sobre el logaritmo, Gabino Ezeiza se despachó:

«Señores, voy a explicar / la ciencia del logaritmo, / si acierto a cantar al ritmo / de mi modesto payar. / Pongamos, para empezar, / dos progresiones enfrente; / por diferencia y cociente / correspondiendo entre sí, / y ¡ahijuna! saldrá de aquí / un sistema sorprendente…

Fue músico y payador  afroargentino, también conocido por el Negro Ezeiza nacido en Buenos Aires. Fue uno de los payadores más famosos de Argentina y Uruguay. Ezeiza se hizo especialmente famoso al improvisar la canción Heroico Payusandú, en uno de los auditorios más numerosos que se recuerdan en Uruguay venciendo al payador oriental Juan de Nava el día 23 de julio. De ahí que se escogiese dicha fecha para celebrar el «Día del Payador». También se recordará la famosa payada que Ezeiza mantuvo con Nemesio Trejo que duró tres días.

Gabino Ezeiza acostumbraba ir de pulpería en pulpería con su guitarra, contando los hechos más notables, llevando de pueblo en pueblo de forma poética sus más profundas alegrías, esperanzas y tristezas.

Vivió en  el  barrio de Flores , en la calle Azul 92, hasta su muerte ocurrida el 12 de octubre de 1916.  En el lugar existe hoy una panadería que lleva su nombre «Don Gabino» en cuya entrada una placa de bronce nos recuerda su grandeza. De ascendencia negra y cuna humilde, adquirió celebridad como payador y autor de más de quinientas composiciones, que el mismo interpretaba. Según se afirma, ya en el año 1872 incursionaba en el arte de la payada, siendo considerado el más antiguo y notable payador del Río de la Plata.

 

«Heroico Paysandu» – de Gabino Ezeiza

(Grabado por el duo Gardel-Razzano 1917)

Heroico Paysandú yo te saludo

hermano de la patria en que nací

tus triunfos y tus glorias ofrecerte

te canto de mi patria como aquí

yo guardo este recuerdo de mi patria

pegado en una brisa tu canción

el hijo del temblor de tu saliente

tu más grande y sublime inspiración

hermanos en las luchas y en las glorias

la mina de quien amo y su candor

con ecos nacionales de la historia

queriendo proclamarme vencedor

Heroico Paysandú yo te saludo

la troya y gloria americana por tener

saludo a este pueblo de valientes

y juro de los bravos treinta y tres.

Heroico Paysandú yo te saludo

hermano de la patria en que nací

tus triunfos y tus glorias ofrecerte

te canto de mi patria como aquí.

También te podría gustar...