Hoy se celebra en Argentina el Día del Escritor por ser la misma fecha del natalicio de Leopoldo Lugones, un 13 de junio pero del año 1874, en Villa María del Río Seco, Córdoba.
Así lo dispuso, luego de su muerte, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución fundada por el propio Lugones en 1928.
Leopoldo Pablo Lugones (Villa de María del Río Seco, Córdoba, 13 de junio de 1874 – San Fernando, Buenos Aires, 18 de febrero de 1938) fue un poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino. Su obra poética es considerada como la inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna propiamente dicha (no en el sentido de modernismo) además del inicio de todas las experiencias y experimentos de la poética moderna en idioma español. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Argentina.
Lugones fue una de las figuras más influyentes de la literatura Iberoamericana y el máximo exponente del modernismo argentino; considerado por figuras como Jorge Luis Borges como «el máximo escritor Argentino». En 1987, ya instalado en Buenos Aires, fundó junto a José Ingenieros el periódico socialista “La Montaña”, desde donde critica la postura del partido liderado por Juan B. Justo.
En 1893 publicó “Los mundos”, un poemario que no despertó muchos comentarios. Sin embargo, luego de su encuentro en 1896 con el poeta nicaragüense, Rubén Darío, su poesía dio un giro y en 1897 publicó “Las montañas de oro”. Siguieron “Los crepúsculos del jardín” en 1905 y cuatro años después, en 1909, “Lunario sentimental”. En estos dos últimos libros se puede identificar la influencia de Darío en su creación, que se caracteriza por su originalidad y la belleza lírica de sus versos.
En 1901 ocupó el cargo de inspector de secundaria y normal bajo las órdenes de Pablo A. Pizzurno y Virgilio Magnasco. Posteriormente asumió la inspección general donde concretó varias de las ideas plasmadas en su estudio sobre la «Reforma educacional»: cursos especiales en vacaciones, fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, creación de las cátedras de Educación Física y Dibujo, reglamentación para el ingreso de alumnos a la enseñanza secundaria. Más adelante fue comisionado en viaje a Europa para estudiar las novedades pedagógicas.
Lugones se destacó por sus relatos en “Las fuerzas extrañas”, de 1906; “La torre de Casandra”, en 1919; “Cuentos fatales”, en 1924”, y La patria fuerte, en 1933. También publicó novelas históricas, como “La guerra gaucha”, en 1905; y en 1926 “El ángel de la sombra”.
Fue director de la Biblioteca Nacional de Maestros en 1915, colaboró en La Nación, y en 1926 ganó el Premio Nacional de Literatura.
Leopoldo Lugones estuvo muy vinculado a la política desde sus inicios en Córdoba, aunque su idiología fue cambiando y pasó por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo. Apoyó el golpe militar de 1930 liderado por el militar José Félix Uriburu, que derrocara a Hipólito Yrigoyen, y fue el autor de la famosa frase: “Ha sonado otra vez en América, para el bien del mundo, la hora de la espada”.
Finalmente, el 18 de febrero de en 1938 se suicida en “El Tropezón», ubicado en el Delta del Tigre, tras ingerir una mezcla de whisky y cianuro. Acerca de los motivos de su decisión de quitarse la vida hay muchas y diferentes versiones.
Publicaciones:
Poesía
- Delectación Morosa
- Los crepúsculos del jardín (1905)
- Lunario sentimental (1909)
- Odas seculares (1910)
- El libro fiel (1912)
- El libro de los paisajes (1917)
- Las horas doradas (1922)
- Poemas solariegos, (1927)
- Romances del Río Seco, (1938)
- Cancionero de Aglaura,repóstumo.
- La Blanca Soledad
Narrativa
- La guerra gaucha, (1905)
- Las fuerzas extrañas, (1906)
- Cuentos fatales, (1926)
- El Hombre Muerto (1907) publicado por la revista Caras y Caretas
Novela
- El Ángel de la Sombra, 1926 (fue la única novela escrita por Lugones, en la que narra su relación oculta)