Septiembre es el mes del año en el que dedicamos nuestra atención al mundo de la educación. Es por ello que presentamos películas argentinas que rescatan episodios de los hombres y mujeres que conformaban la sociedad, sus modos de vida y pasiones.
Título: Juvenilia
Título: Su mejor alumno
Año: 1944
Argumento: La película relata la historia real del hijo natural de un ex presidente de Argentina y padre de la educación pública del país, Domingo Faustino Sarmiento (Enrique Muiño), de nombre Domingo (Ángel Magaña), según los relatos autobiograficos del primero. Dominguito se presentó a pelear como voluntario en la Guerra de la Triple Alianza en la que murió.
Título: Cuando en el cielo pasen lista
Título: La serpiente de cascabel
Argumento: Toda la película transcurre dentro de un internado de señoritas. Allí se conocen Olga Arévalo (María Duvall), una osada alumna que fuma en clase y fantasea con los relatos de la Antigua Grecia, y un inspector (Juan Carlos Thorry) que se hace pasar profesor de música so pretexto de investigar un caso de envenenamiento. Desde ya que esta comedia romántica no propone ninguna reflexión acerca del tema educativo, pero con su ritmo ágil, su galería de personajes y constante cambio de escenarios ilustra la vida cotidiana dentro de los internados de señoritas.
Título: Shunko
Argumento: De lo mejor que ha dado el cine argentino en su abordaje de la educación pública. Shunko es el nombre del niño que protagoniza la novela en la cual Jorge Washington Abalos narra sus vivencias como maestro en una comunidad quichua, y que Murúa adaptó y protagonizó con gran sensibilidad en ésta, su ópera prima. La historia versa sobre la llegada de un maestro a una zona rural de Santiago del Estero. Su primer encuentro será conflictivo: una escuela sin techo, una población abandonada a su suerte y el poco interés de algunos padres por enviar a sus niños a clase. Al conocer a Shunko y a su hermana quedará cautivado con una geografía misteriosa y una comunidad dueña de una cultura fascinante y de habla bilingüe (algunos diálogos de la película están hablados en quechua).Este intercambio es la esencia de la película y del texto de Abalos (escritor, maestro y científico), quien destacó la docencia como la actividad más importante de su vida. El guion fue escrito por Augusto Roa Bastos y la música compuesta por Waldo de los Ríos.
Título: El último montonero
Año: 1962
Argumento: Aborda la vida del caudillo riojano “Chacho” Peñaloza, que se formó junto a Facundo Quiroga y enfrentó a las fuerzas nacionales enviadas por Sarmiento con la finalidad de sofocar el accionar de las montoneras.
Título: El profesor hippie
Argumento: El último gran personaje de Luis Sandrini, también presente en dos secuelas (El profesor patagónico y El profesor tirabombas). Horacio “Tito” Montesano enseña historia en un colegio secundario que mira con recelo su buena relación con los alumnos y, aunque la mayoría de sus colegas le lleve la contra, él ayudará a sus muchachos a realizar una fiesta de fin de año. El profesor hippie, dentro de los límites de un producto netamente comercial, dice lo suyo en tiempos en que la educación y el tratamiento hacia los jóvenes reclamaban un viraje. Tito confía en sus alumnos, los estimula a sacar sus propias conclusiones, oficia de mediador en los conflictos disciplinarios (gran frase: “entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas”) y los acompaña en sus problemas juveniles más allá de las aulas, llegando a plantarse frente a un comisario represor.
Título: Yo maté a Facundo
Año: 1974
Argumento: Este sublime clásico de Hugo del Carril relata el asesinato del caudillo riojano Juan Facundo Quiroga (José María Gutiérrez) a manos del ignoto gaucho Santos Pérez (Federico Luppi). La historia está centrada en la figura del asesino, un hombre marginado socialmente, analfabeto, apolítico y ladrón. El film analiza la psicología de quien, acorralado por el poder político, es inculcado a matar. Y lo hace. Santos Pérez se dirige a Barranca Yaco y es ahí donde asesina al “Tigre de Llanos”, ese personaje al que interiormente admira y respeta.
Título: La deuda interna
Argumento: El jujeño Miguel Pereira dirigió una de las películas más sobresalientes de la década del 80, con un título que contiene un contundente enunciado político. La deuda interna trata sobre la relación entre un profesor rural (Juan José Camero) y Verónico Cruz (Gonzalo Morales), uno de sus alumnos en la aldea andina de Chorcán que sueña con conocer el mar. En un principio el maestro asumirá el desafío de insertarse en la comunidad aprendiendo a moverse en su geografía y conociendo sus costumbres y su cultura. Con la llegada de la dictadura vendrán las persecuciones, los interrogatorios y las muertes en la pequeña aldea, mientras el padre de Veronico es sido detenido. El maestro se hará responsable del muchacho pero no podrá impedir que parta para conocer finalmente el mar, cuando sea convocado por el servicio militar y forme parte de la tripulación del Crucero General Belgrano durante la Guerra de Malvinas.
Título: La escuela de la señorita Olga
Argumento: Este mediometraje es un lúcido acercamiento a la obra de Olga Cossettini, educadora santafesina que protagonizó junto a su hermana Leticia una experiencia transformadora dentro de la educación argentina llamada “Escuela Serena” o “Escuela Activa”. A grandes rasgos, sus fundamentos eran un profundo respeto hacia los niños, la eliminación de toda forma de discriminación y la interacción de la escuela con la comunidad. Realizada en 1991 (cuatro años después del fallecimiento de Cossettini), la película reúne los recuerdos de alumnos que formaron parte de aquella experiencia, resaltando el estímulo hacia las artes y las ciencias, la creación de cooperativas escolares y las visitas de la actriz Margarita Xirgú, el titiritero Javier Villafañe y el escritor Juan Ramón Jimenez. Testimonios de una infancia luminosa que contrastan con la concepción de la educación pública que regía al momento de realizarse el documental.
Título: Uso mis manos, uso mis ideas (documental)
En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un proyecto de alfabetización de adultos en el Barrio Villa Obrera, en las afueras de la ciudad de Centenario, provincia del Neuquén, tomando en cuenta las experiencias cubanas y las desarrolladas por Paulo Freire en la década del ‘60.
Esta iniciativa fue filmada por Raúl Rodríguez, fotógrafo profesional, con el objetivo de realizar una película que sirviera para otros barrios, además de dejar el testimonio de las tareas realizadas.
Treinta años después “USO MIS MANOS, USO MIS IDEAS” rescata estas imágenes y los testimonios de quienes participaron en la experiencia, precursora de las campañas nacionales de alfabetización. Una experiencia que se nutrió del apoyo popular y se propuso transformar el concepto clásico de educación, a cambio de una lectura crítica de la realidad.
Título: Siete maestros, las huellas de una generación (Documental)
Año: 2004
Recupera las ideas y las obras de una generación de filósofos y pedagogos mexicanos que se sumaron como intelectuales al combate contra Porfirio Díaz en el contexto de la Revolución Mexicana (1910 – 1917). Son protagonistas de una serie de iniciativas pedagógicas y educativas que echan las bases de la educación de la Revolución, tanto en términos teóricos como en relación con la expansión de la educación rural.
Título: 1420, la aventura de educar
Argumento: Este documental toma como título la Ley de Educación Común, fomentada por Domingo Faustino Sarmiento y aprobada en 1884, considerándose la piedra basal de sistema público de educación. Con el fin de formar docentes Sarmiento dispuso la contratación de 65 maestras estadounidenses. Valiéndose de las memorias de Jennie Haward y del libro 65 valientes de Alice Houston Luiggi, la película revela diferentes aspectos de la epopeya de las maestras inglesas. A su vez, el aporte de investigadores e historiadores reconstruyen la compleja trama política y económica que enmarcó al proyecto sarmientino. Ni para las educadoras ni para los propulsores de la ley sería una empresa sencilla; debieron sortear muchos obstáculos como los prejuicios de género y las discrepancias con la Iglesia católica, ya que las recién llegadas eran protestantes. En el documental de Raúl Tosso participa Joaquín Furriel como un alter-ego del director, articulando los diferentes momentos del relato con fotos, documentos, reportajes y recreaciones de época.
Título: La mirada invisible
Argumento: Basada en la novela de Martín Kohan Ciencias morales, la película de Diego Lerman transcurre durante el inicio del ciclo lectivo de 1982, poco antes de la Guerra de Malvinas, dentro del Colegio Nacional de Buenos Aires. El personaje central es Marita (Julieta Zylberberg) una rígida preceptora obsesionada con descubrir a un grupo de alumnos que fuman para someterlos a las sanciones del rector Biasutto (Osmar Nuñez), personaje que se vanagloria de haber confeccionado las listas negras y de ser el guardián de la gloriosa historia de la institución. La mirada invisible pregona una vigilancia a toda hora y en todo lugar, una orden que la preceptora Marita cumplirá con rigor y la llevará a espiar a sus alumnos en los baños del colegio. Este espionaje escolar la enfrentará con sus fantasías reprimidas y otras situaciones perturbadoras. Filmada con delicadeza y sobriedad, la película de Lerman logra un preciso retrato de la educación secundaria durante los años del Proceso situando los códigos de conducta y los protocolos escolares (el repaso de lista, las filas en los patios, la entonación de canciones patrias) dentro de una atmósfera oscurantista. El rodaje se realizó en varios establecimientos capitalinos ya que no fue autorizado por el Colegio Nacional de Buenos Aires usar sus instalaciones.
Título: Escuela normal
Argumento: La Escuela Normal N° 5 de Paraná fue la primera en su tipo, fundada en 1871 por Domingo Faustino Sarmiento como establecimiento modelo para la formación de maestros nacionales. La directora Celina Murga egresó de allí en 1990 y 20 años después volvió para realizar este documental acerca de la actividad institucional y humana de la escuela, que convive con un colegio primario y la Facultad de Ciencias de la Educación. El aspecto más sobresaliente de la actividad estudiantil tiene que ver con la participación política, el eje desde el cual se desenvuelven otros temas. La cámara registra entonces las campañas y los comicios en el centro de estudiantes, así como la intimidad de las clases, las relaciones con docentes y preceptores y la convivencia en los espacios compartidos. Y lo hace sin intervenir, logrando un testimonio de mucha vitalidad. En todos estos escenarios están presentes los ideales y las preocupaciones de los estudiantes, el germen de la política del futuro.
Título: La educación prohibida
Argumento: La misma documenta experiencias educativas no convencionales en países de Iberoamérica y España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y pedagogías como la Educación Popular, Waldorf, Montessori, Cossettini, Educación Libertaria, Homeschooling y otras referencias dentro de la llamada pedagogía progresista.
Título: La educación en movimiento
Año: 2016
Los movimientos sociales aprenden a cada paso, en cada lucha, en cada escuela que levantan, porque han tomado la educación en sus manos. Mujeres campesinas producen y se forman en medio del avance del agronegocio sobre sus tierras. Docentes y estudiantes indígenas reivindican su historia y recuperan su lengua. Jóvenes y adultos buscan terminar sus estudios pero también organizarse para defender sus derechos. Educadores construyen escuelas junto con su comunidad. Resistencias de los de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible.