Un día como hoy: 6 de abril

1943: Se publica “El Principito”, de Antoine Saint-Exupéry

“El Principito” (en francés: Le Petit Prince) es una novela corta y la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). La obra es uno de los mejores libros del Siglo XX en Francia, también se ha convertido en uno de los libros más vendido de la historia, con 140 millones de copias. Cuenta con traducciones a más de doscientos cincuenta idiomas y dialectos, incluyendo al Sistema Braille.

La obra fue publicada el 06 de abril de 1943, tanto en inglés como en francés, por la Editorial Estadounidense  REYNAL & HITCHCOCK, mientras que la Editorial Francesa ÉDITIONS GALLIMARD no pudo imprimir la obra hasta 1946, tras la liberación de Francia.

Se han realizado varias adaptaciones de “El Principito”, películas, obras de teatro, ballets y series animadas, entre otras. Perteneciente al género de literatura infantil, la obra trata sin embargo profundos temas como la soledad, el amor y el sentido de la vida, con los que el público adulto también puede identificarse.

Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry nació en Lyon, Francia.  Además de dedicarse a la literatura, también fue piloto de avión. Muchas de sus experiencias como aviador durante un viaje al Desierto del Sahara sirvieron como inspiración para “El Principito”.

El autor falleció en 1944; una muerte que permaneció como un misterio durante muchas décadas. El  31 de julio de ese año, Saint Exupéry despegó de una basa aérea en Córcega en un avión P-38 con una autonomía de 6 horas de vuelo. Como no regresó, a las 13:00 el capitán René Gavoille (comandante de la escuadra), advirtió a los radares acerca de la desaparición de Saint-Exupéry.  A las 14:30, el avión se dio por desaparecido.  Los restos del avión fueron encontrados recién en el año 2000.

Se cumplen 75 años de la publicación de una obra con valiosas lecciones sobre la vida, la amistad y la soledad

Metáfora de la vida y de las relaciones humanas, ´El Principito´ narra la peripecia inicial de un aviador que sufre una avería en el desierto del Sahara, un enlace con la propia trayectoria vital de Exupéry. La aparición de un niño al que el narrador llama ´El Principito´ abre en canal toda la riqueza filosófica del libro, en el que también destaca el personaje del zorro.

 De amplias resonancias éticas, las enseñanzas de ´El Principito´ son estudiadas en colegios de todo el mundo, pero también por todos aquellos que buscan en la literatura respuestas a preguntas que hombres y mujeres se formulan con frecuencia. ´El Principito´ pone al adulto ante el espejo de lo que es y lo que fue como niño, y como su evolución se encuentra marcada por conceptos como la amistad, la soledad, el amor, la tristeza o la riqueza.

1. -«Todos los mayores han sido primero niños (pero pocos lo recuerdan)»

 Incluida en la dedicatoria, esta frase ilustra como el hombre se olvida de manera paulatina de lo que significaba ser niño, un tramo de la vida en el que la bondad y la ilusión están más presentes. Con este arranque, Exupéry marca el territorio en el que se va mover la obra.

2.-«Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos»

Una frase para hacer mención a la importancia de equivocarse, tomar caminos inesperados y asumir riesgos en el camino de la vida.

3.-«Y los hombres no tienen imaginación, repiten lo que uno les dice»

Exupéry escribió la obra en Estados Unidos, donde se encontraba exiliado tras la ocupación de Francia por parte de la Alemania nazi, un hecho que le atormentaba. La preocupación por el avance del fascismo y del autoritarismo se condensa en esa frase.

4.-«Los hombres ya no tienen tiempo para conocer nada; compran las cosas ya hechas a los comerciantes; pero como no existen ningún comerciante de amigos, los hombres, los hombres ya no tienen amigos»

Exupéry previó con acierto como el progresivo cambio de una sociedad artesanal a otra industrial deterioraría la comunicación y las relaciones humanas, una idea que muchos ven reflejada en el mundo actual, con múltiples herramientas para interactuar pero con amplias capas de la sociedad que confiesan sentirse solas.

5.-«Conozco un planeta en el que vive un señor muy colorado. Nunca ha olido una flor. Nunca ha contemplado una estrella. Nunca ha amado a nadie. Nunca ha hecho otra cosa que sumas. Se pasa el día diciendo, como tú: «¡Soy un hombre serio! ¡Soy un hombre serio!«, lo que le hace hincharse de orgullo. Pero eso no es un hombre, ¡es un hongo!»

Un llamamiento a la pasión, al amor y a la necesidad de que el hombre no olvide sus raíces. Abandonarse al trabajo y hacer de él el núcleo central de la vida no hará a los hombres más felices.

6.-«Se debe pedir a cada cual lo que está a su alcance realizar»

Una idea para ilustrar como la exigencia del hombre debe centrarse en terrenos donde su capacidad de trabajar se encuentre con su habilidad para disfrutar, en lugar de hacer de la vida un lugar repleto de insatisfacciones.

7.-«No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.

Pocas frases en la historia de la literatura universal han resumido de manera más sencilla y brillante el sentido de la amistad, un concepto clave en ´El Principito´.

8.-«¿Y de qué te sirve poseer las estrellas?
-Me sirve para ser rico.
-¿Y de qué te sirve ser rico?
-Me sirve para comprar más estrellas»

 La futilidad de la acumulación de riquezas materiales es desnudada de forma brillante por Exupéry, que critica la desmesura de la Humanidad en la búsqueda del dinero como fuente de felicidad.

9.-«Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo, que juzgar a los otros. Si consigues juzgarte rectamente es que eres un verdadero sabio»

Un pasaje que hace incidencia en la importancia de desterrar prejuicios y, sobre todo, en la necesidad de conocerse a uno mismo, saber sus fortalezas y debilidades, y a partir de ahí obrar en consecuencia, con respeto a los demás y a uno mismo.

10.-«He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos.»

Una frase que resume como la belleza y la felicidad que el hombre busca en su día está presente en el amor que es capaz de dar y recibir.

 

  • 1852 – El protocolo de Palermo, suscrito por el general Justo José de Urquiza, los gobernadores de Buenos Aires y Corrientes y un representante de la provincia de Santa Fe, inviste a Urquiza como encargado de las relaciones exteriores de la República, y resuelve hacer efectivo el Pacto Federal de 1831.
  • 1932 – La Convención Nacional de la Unión Cívica Radical ratifica la abstención electoral en las elecciones convocadas por José Félix Uriburu, en represalia por la proscripción del yrigoyenismo.
  • 1940 – Se constituye el Movimiento Revisionista del radicalismo en la provincia de Buenos Aires
  • 1951 – Se funda la Estación Científica Almirante Brown, en la bahía Paraíso, Antártida Argentina.
  • 1957  – Se inaugura la Escuela Nacional de Bibliotecarios en la Ciudad de Buenos Aires.
  • 1964 – En La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) se crea la Universidad Católica de La Plata.
  • 1987 – El papa Juan Pablo II visita por segunda vez la Argentina.

También te podría gustar...

Deja una respuesta