El 11 de Septiembre de 1888 fallece en Asunción, República del Paraguay, el maestro Domingo Faustino Sarmiento. Sus restos mortales fueron repatriados el 21 de septiembre de 1888. Nacido en San Juan fue periodista, prolífico escritor y Gobernador de su provincia y llegó a Presidente de la Nación. Entre sus muchas obras podemos nombrar:
- Creó la Primera Escuela Normal
- Durante su gobierno se fundaron 800 escuelas
- Realizó el Primer Censo Nacional de Población
- Creo el Boletín Oficial
- Fundación de la Escuela Naval
- Fundación del Colegio Militar
- Implementó el Código Civil
- Construcción de los puertos de Zárate y San Pedro.
- Creación del primer Observatorio Astronómico, de la Oficina Meteorológica y la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba.
En su honor y a su ardua lucha por la Educación Pública, Laica y Obligatoria es que el 11 de Septiembre se Celebra el «Día del Maestro».
Domingo Faustino Sarmiento no se llamaba Domingo y otras curiosidades del “padre del aula”
En un nuevo aniversario de su fallecimiento, reaparecieron algunos datos -para muchos desconocidos- del ex Presidente de la Nación.
Domingo Faustino Sarmiento fue, entre tantas cosas, político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino. Fue Presidente de la Nación entre 1868 y 1874, gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, senador nacional por su provincia entre 1874 y 1879, y ministro del Interior en 1879.
Nacido el 14 de febrero de 1811, Sarmiento fue querido por muchos y odiado por otros tantos. Su vida, su euforia, su ideología y sus actos, nunca pasaron desapercibidos, y su fuerte influencia e inversión en materia de educación, lo hicieron una de las personalidades más destacadas en la historia de Argentina, al punto de llevar con honor el apodo de “padre del aula”.
Su vida fue tan conocida como sus obras -por caso, “Civilización y Barbarie” es uno de los libros que a día de hoy genera polémica-, pero hay algunos aspectos que no son tan conocidos de quien fuera considerado “El gran Maestro de América”, según publicó tn.com.ar.
Fallecido el 11 de septiembre de 1888 en Asunción de Paraguay, el expresidente argentino cuenta con una serie de datos bastantes curiosos, que no muchas personas conocen. Repasamos las diez curiosidades de Domingo Faustino Sarmiento
1. Su nombre no era Domingo
A pesar de que fue conocido públicamente como Domingo Faustino, el prócer tenía otro nombre: Faustino Valentín. Nacido el 14 de febrero, día de San Valentín, fue bautizado según el calendario litúrgico, y por eso tuvo su nombre. Sin embargo, su madre decidió que debían llamarlo de otra manera.
2. Tuvo 14 hermanos
El matrimonio entre Clemente Sarmiento y Paula Albarracín tuvo la módica suma de 15 hijos durante toda su vida. Lamentablemente, producto de la época, las enfermedades y las pocas herramientas, solamente cinco pudieron llegar a adultos: Paula, Bienvenida, Rosario, Procesa y el propio Domingo Faustino.
3. Autodidacta: aprendió a leer a los cuatro años
Por el pueblo en el que nació y creció, Sarmiento no pudo ir a ninguna escuela, y sus primeros maestros fueron su padre, José Clemente, y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento. De este modo, quien luego fuera docente, aprendió a leer por sus propios medios a una corta edad.
En 1816 ingresó a una de las llamadas “Escuelas de la Patria”, y cuando finalizó, tramitó una beca para el Colegio de Ciencias Morales que no le fue concedida. A partir de entonces, fue autodidacta. Un amigo ingeniero lo ayudó con las matemáticas, su tío con Latín y Teología, y aprendió francés por sí solo.
4. Organizó el primer censo nacional
En el año 1869, el primer año de su gestión, decidió investigar a fondo la población del país. El primer censo nacional de la historia de Argentina arrojó como resultado que en el país había 1.836.490 habitantes, siendo el 8% del total inmigrantes europeos, el 70% población rural, y el 71% de los argentinos, analfabetos.
5. Anotaba cada gasto que hacía
La rigurosidad con la que se manejó toda su vida fue conocida por todos, pero otra característica de Sarmiento era la minuciosidad para anotar todos los gastos que realizaba como funcionario de gobierno.
Así por ejemplo, Sarmiento viajó a Europa por encargo del gobierno de Chile, para hacer un relevamiento de los nuevos métodos educativos, y anotó: “un pastel para comer”, “un par de zapatos”, “guantes, medias y corbatas”, y “una pieza para secar la pluma” como parte de sus compras durante el viaje.
6. Inició la meteorología y la astronomía en la Argentina
Durante su gestión como representante argentino en Estados Unidos, Sarmiento conoció al astrónomo Benjamin Apthorp Gould, y logró convencerlo de viajar a Argentina para crear un observatorio astronómico. Años después, en 1871, nació el Observatorio Astronómico de Córdoba, que logró tener relevancia a nivel mundial.
7. Importó maestras de Estados Unidos
Como es conocido por todos, el viaje de Sarmiento a Estados Unidos lo dejó fascinado con el aspecto educativo del país norteamericano. De este modo, cuando llegó a la presidencia en el año 1968, invirtió fuertemente en educación durante todo su mandato. En los seis años de gestión y bajo la Ley de Subvenciones de 1871, fundó alrededor de 800 escuelas.
8. Su hermana, una de las primeras pintoras del país
Procesa del Carmen, una de los 14 hermanos que tuvo Sarmiento, realizaba pinturas y collages con elementos de la naturaleza. Su trascendencia fue tal, que es considerada una de las primeras mujeres pintoras del país.
9. Fanático de las frutas y conservas típicas de San Juan
En una de las cartas que Sarmiento le envió a su hermana Bienvenida, reveló sus gustos por los dulces, las conservas y las frutas sanjuaninas, como los higos y los membrillos. Allí también contó su predilección por las aceitunas remojadas, los duraznos en aguardiente, y las pasas de higo.
A Sarmiento también le gustaba mucho la ensalada de pepinos, y solía comerla seguido. Una anécdota familiar cuenta que una vez faltaban pepinos para hacer la famosa ensalada y, entonces, como si nada, él extrajo dos que llevaba en sus bolsillos, y se los dio a la cocinera para que le hiciera su ensalada favorita.
10. Plantó la primera vara de mimbre en el país
Otro de los fanatismos que adquirió con los años Sarmiento fue el de plantar árboles. Así fue como se convirtió en la primera persona en plantar la primera vara de mimbre en el país, precisamente en el Delta del Paraná. Según su nieto, durante el último año de vida, el prócer enviaba varillas de mimbre por correo para promocionar su producción.
(Fuente: TN)
Los restos de Domingo Faustino Sarmiento llegaron a Buenos Aires en septiembre de 1888, tras fallecer el día 11 de ese mes en la ciudad de Asunción, República del Paraguay.
Cumpliendo con sus deseos, el féretro fue cubierto con las banderas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay y despedido en Asunción mediante un emotivo acto, luego del cual fue trasladado hacia Formosa donde se lo embarcó en el ARA San Martín, un buque de la Armada argentina especialmente enviado para traerlo a su patria.
En su paso hacia Buenos Aires, se detuvo en Corrientes y en la Catedral de esa ciudad se celebró una solemne misa con la presencia de las autoridades provinciales y de gran cantidad de asistentes, deseosos de despedirse del ilustre sanjuanino, lo mismo que sucedió en su paso por Rosario y luego San Nicolás.
Finalmente, luego de un viaje que duró 7 días, los restos de Sarmiento llegaron a Buenos Aires al mediodía del 21 de septiembre de 1888.
Una multitud compacta y conmovida rindió un sentido homenaje, haciendo uso de la palabra en una emotiva ceremonia. Una vez desembarcadas las reliquias del prócer, hubo varios oradores, entre ellos Aristóbulo del Valle, Agustín de Vedia, Paul Groussac y el entonces vicepresidente de la Nación, Carlos Pellegrini, quien dijo, entre otras palabras, que Sarmiento “había visto más lejos en el porvenir los destinos de nuestra Patria y era quien mejor había comprendido los medios de alcanzarlos”.
Día del Estudiante
Se conmemora el 21 de septiembre y, si bien coincide con el día de la primavera, la verdadera razón de la elección de esa fecha es que en ese día de 1888, llegaron a Buenos Aires los restos repatriados del prócer Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 de septiembre de 1888), quien durante su presidencia fuera responsable de la construcción de más de 800 escuelas.
El origen de conmemorar el Día del Estudiante, se debe a la propuesta (por entonces estudiante) del destacado arqueólogo Salvador Debenedetti en el año 1902, cuando era parte del centro de estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, propuesta que fue aceptada para la facultad y luego extendida a todo el país.